El arranque del dólar esta semana estuvo marcado por la sorpresa inflacionaria de agosto, que registró una variación mensual nula (0%), por debajo de lo previsto. Este dato moderó las presiones de precios internas y reforzó las expectativas de que el Banco Central de Chile podría acelerar la senda de recortes en la Tasa de Política Monetaria, lo que alimenta el debate sobre el rumbo de la política monetaria.
Lea también IPC de agosto se mantuvo en 0,0% y acumula 2,9% en 2025
A incios del día el tipo de cambio se ubicaba en $965,5 vendedor y $964,9 comprador, con una leve alza de $2,2 respecto al cierre anterior. Según Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, la apertura mostró “escaso movimiento” a la espera de cifras clave de inflación en Estados Unidos, mientras que en el plano internacional incidió la debilidad del Dollar Index y el mal desempeño del comercio exterior chino.
Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, subrayó que la caída en rubros como transporte y equipamiento del hogar redujo presiones inflacionarias, lo que “disminuye la necesidad de que el Banco Central mantenga una política monetaria restrictiva, reforzando las expectativas de mayor flexibilización en el corto plazo”.
En este escenario, el peso chileno se apreció levemente, aunque el dólar internacional corrigió al alza por la atención de los mercados a una eventual baja de tasas por parte de la Reserva Federal. Los analistas proyectan que el tipo de cambio podría escalar hacia los $970 en el corto plazo, dependiendo de la evolución de los factores externos.
Dólar profundiza caída y pierde los $ 970 tras ofertas de empleo más débiles de lo esperado en EEUUhttps://t.co/IIzSVVVw7C
— CarlosBSassa (@Carloszzasa) September 3, 2025