lo más leído

EE.UU. exige redes sociales públicas a solicitantes de visa en Chile

Javiera Sanzana

Periodista

visa
Foto: Agencia Uno
La disposición ha generado preocupación entre estudiantes y académicos, ya que podría entrar en conflicto con el derecho a la privacidad y la libertad de expresión de quienes postulan.

«Un visado de Estados Unidos es un privilegio, no un derecho». Con esa frase, la Embajada de Estados Unidos en Chile comunicó el pasado 18 de junio la entrada en vigor de una nueva revisión detallada de redes sociales para extranjeros que soliciten la visa de tipo ‘estudiante’ y ‘académico visitante’. Esto ocurrió al reactivarse el proceso de tramitación de estas visas, que había sido suspendido desde el 7 de junio.

Junto al anuncio, se difundió una imagen con el mensaje: «Recuerda: cuando solicites tu cita de visa de no inmigrante F, M o J debes ajustar la configuración de privacidad de todas sus cuentas en redes sociales a ‘pública’. Esto facilitará la verificación necesaria para establecer tu identidad y admisibilidad a los Estados Unidos, conforme a la ley estadounidense».

Lea también: Firma extranjera llega al país con nuevo proyecto minero

La nueva política, informada por el área consular de la embajada, tiene como objetivo identificar posibles señales de «hostilidad» hacia Estados Unidos. Para ello, exige a todos los solicitantes que mantengan sus cuentas de redes sociales visibles públicamente.

INVESTIGACIÓN

«Utilizamos toda la información disponible en nuestra investigación y examinación en el proceso de otorgamiento de visados para identificar a los solicitantes de visado que sean inadmisibles en Estados Unidos, incluidos aquellos que supongan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos», señala el comunicado oficial.

También se indica que: «En virtud de las nuevas directrices, llevaremos a cabo una investigación exhaustiva y minuciosa, que incluirá la presencia en línea, de todos los solicitantes de visados de estudiante y visitantes de intercambio en las clasificaciones de no inmigrante F, M y J». Estas categorías abarcan a quienes viajan con fines académicos o investigativos.

Además, se instruyó a los funcionarios consulares de las representaciones diplomáticas en el extranjero a observar «Cualquier indicio de hostilidad hacia los ciudadanos, la cultura, el gobierno, las instituciones o los principios fundacionales de Estados Unidos».

ESTUDIANTES ACADÉMICOS

La disposición ha generado preocupación entre estudiantes y académicos, ya que podría entrar en conflicto con el derecho a la privacidad y la libertad de expresión de quienes postulan.

Desde el área de Comunicaciones de la embajada, señalaron a La Tercera que las decisiones en torno a las visas «no tienen relación con la libertad de expresión, sino con normas migratorias y con conductas consideradas perjudiciales para los intereses de Estados Unidos. Como lo ha señalado el secretario de Estado, Marco Rubio, «Una visa de estudiante no es un derecho».

REDES SOCIALES

¿Qué ocurre si alguien opta por no hacer públicas sus redes sociales? La embajada explicó que la solicitud de una visa es un trámite voluntario, y que los funcionarios consulares están legalmente obligados a evaluar a cada postulante.

Por lo tanto, «Estos funcionarios no pueden emitir una visa sino hasta que el solicitante haya demostrado, de manera satisfactoria, que cumple con los requisitos establecidos por la ley de Estados Unidos. Toda persona es libre de decidir si desea viajar a Estados Unidos».

Para la decana de la Facultad de Educación de la Universidad Central, Dra. Andrea Figueroa, esta política impulsada por el gobierno de Donald Trump podría desalentar a quienes deseen cursar estudios superiores en Estados Unidos.

PRIVACIDAD

Según advierte, desde la perspectiva de la privacidad, los postulantes podrían sentirse expuestos o controlados excesivamente en relación con sus perfiles digitales, lo que además podría derivar en «Interpretaciones subjetivas» sobre sus publicaciones, imágenes o interacciones en redes, especialmente si se considera la diversidad de códigos comunicativos propios de la juventud.

Si bien reconoce el prestigio académico de EE.UU. y su aporte a la investigación científica, plantea que esta política más restrictiva podría llevar a que muchos estudiantes incluso beneficiarios de becas estatales chilenas opten por otras naciones con estándares académicos equivalentes.

TENSIONES ENTRE TRUMP Y LAS UNIVERSIDADES

Las nuevas directrices llegaron tras la paralización del proceso de solicitud de visas para estudiantes y académicos durante un mes, lo que se enmarca en una serie de conflictos entre el gobierno de Trump y el mundo universitario.

En abril, la administración congeló 2.200 millones de dólares destinados a Harvard, luego de que esta se negara a implementar cambios exigidos por el mandatario, quien buscaba sancionar a las instituciones que no reprimieran manifestaciones propalestinas, acusándolas de promover una ideología progresista.

Dos meses después, en junio, el presidente estadounidense suspendió la entrega de visas para estudiantes extranjeros que debían asistir a Harvard y amenazó con retirar la acreditación a la Universidad de Columbia. En esa ocasión, un comunicado de la Casa Blanca afirmó: “La conducta de Harvard la ha convertido en un destino inadecuado para los estudiantes y investigadores extranjeros”.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email