La encuesta de Ipsos titulada «Actitudes globales hacia las políticas económicas del presidente Trump» evidenció que un 52% de los ciudadanos chilenos teme que las decisiones comerciales del presidente de Estados Unidos generen consecuencias perjudiciales o muy perjudiciales para la economía nacional.
Además, un 39% es decir, dos de cada cinco opinó que esas medidas podrían impactar negativamente su situación económica personal.
Lea también: Caen precios del cobre tras aranceles de Trump
En relación con la economía mundial, un 58% de los chilenos encuestados considera que las políticas impulsadas por el líder republicano tendrán un efecto «negativo» o «muy negativo», una percepción que coincide con el promedio global, cifrado en un 61%.
RELACIONES EXTERIORES
Respecto de las relaciones exteriores, el 45% de los encuestados en Chile anticipó que las políticas de Trump deteriorarán el vínculo bilateral con Estados Unidos. En contraste, un 25% cree que no habrá cambios significativos, y un 17% sostuvo que podrían traer beneficios.
Nicolás Fritis, CEO de Ipsos en Chile, comentó que, «A pesar de que Trump echara pie atrás al reducir y suspender muchos de los aranceles inicialmente anunciados, una mayoría en el mundo (61%) y Chile (58%) cree que sus políticas económicas tendrán un efecto negativo en la economía mundial. Lo cierto es que, más allá del impacto real que hayan causado estas amenazas en los diferentes mercados, es un aviso de lo impredecible que es el actual mandatario, y eso también es percibido como una mala señal».
MODERADO OPTIMISMO
La región latinoamericana se mostró un poco más optimista que Chile y que el promedio global en los cinco aspectos abordados por el estudio. Por ejemplo, el 23% de los consultados en Latinoamérica prevé una mejora en las relaciones con Estados Unidos a raíz de las políticas de Trump, cifra superior al 17% del promedio global y de los encuestados chilenos.
Argentina encabezó el entusiasmo regional, con un 41% que cree que la relación bilateral será positiva o muy positiva. Le sigue Perú, aunque con bastante distancia, alcanzando un 29%.
«La valoración algo más positiva en nuestra región está empujada principalmente por Argentina, lo que podría relacionarse con la afinidad que ha mostrado el presidente Millei hacia Trump. Por el contrario, los encuestados de México y Colombia son quienes tienen una visión más negativa. De estos dos sorprende que no se ubiquen aún más arriba en la clasificación en las preguntas, considerando que fueron blanco directo de amenazas en los primeros meses de mandato de Trump», analizó Fritis.
PANORAMA INTERNACIONAL
A escala global, Corea del Sur lideró el escepticismo: un 78% de sus ciudadanos manifestó una percepción negativa respecto de los efectos de las políticas económicas de Trump en la economía mundial. Le siguieron Suecia y Países Bajos, ambos con un 76%.
En total, un 58% de los participantes del estudio consideró que dichas políticas impactarán negativamente sus economías nacionales, mientras que un 41% proyectó consecuencias adversas para sus finanzas personales. En este último aspecto, Canadá destacó con un 60%, siendo el país con mayor preocupación.
Sobre las relaciones bilaterales, el 54% a nivel mundial cree que se verán afectadas. Canadá también lideró en esta dimensión, con un 71% de los encuestados que señaló que habrá un impacto «algo negativo» o «muy negativo».