La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dio a conocer este miércoles su Informe de Endeudamiento 2023, el cual proporciona un análisis detallado sobre la situación financiera de las personas naturales en Chile.
El informe, en su décima versión, se enfoca en los deudores bancarios y expande su alcance a entidades no bancarias, como emisores de tarjetas no bancarias, cooperativas de ahorro y crédito, y mutuarias supervisadas por la CMF.
Metodología del estudio
La metodología empleada en el informe considera tres aspectos clave: nivel de deuda, carga financiera y apalancamiento.
Este último se refiere al número de ingresos mensuales requeridos por un deudor para saldar sus compromisos financieros en su totalidad.
Principales resultados
Los resultados principales a junio de 2023 indican que aproximadamente uno de cada cinco deudores en Chile posee una carga financiera alta, definida como superior al 50% de su ingreso mensual.
Esta proporción representa una disminución en comparación con el año anterior. Además, cerca de uno de cada cuatro deudores tiene una carga financiera mayor al 40% de su ingreso mensual.
En términos de deuda, los deudores bancarios mostraron un nivel promedio de $2,2 millones, con una carga financiera y un apalancamiento promedio de 16,1% y 2,8 veces el ingreso mensual, respectivamente.
Además, unos 382 mil deudores bancarios registraron atrasos o incumplimientos en sus pagos, lo que representa el 7,1% del total de deudores.
El segmento etario de 40 a 45 años muestra el mayor nivel de deuda, alcanzando los $6,3 millones en promedio, lo cual se asocia estrechamente con la adquisición de viviendas.
El informe también revela que la deuda aumenta con el ingreso, donde aquellos con ingresos superiores a $1,2 millones acumulan el 73,3% del total de la deuda.
En términos de distribución por género, los hombres representan una mayor proporción en el número total de deudores 49,3%.
Las mujeres, en cambio, representan un 46,8%.
Sin embargo, la deuda promedio de las mujeres es significativamente menor, situándose en $1,7 millones, en contraste con los $3,3 millones correspondientes a los hombres.
Disminución en los indicadores de endeudamiento
El informe sugiere que la disminución en los indicadores de endeudamiento podría deberse al aumento en las tasas de interés y al incremento en las remuneraciones reales, producto de una menor inflación y un salario mínimo más elevado.
Estos factores habrían desincentivado la adquisición de nuevos créditos.
La CMF enfatiza la importancia de monitorear el endeudamiento de las personas, especialmente en un contexto de ajuste económico y alta inflación, que podría afectar la capacidad de pago de los deudores.
El acceso al crédito, si bien esencial para cubrir desfases temporales entre ingresos y gastos, puede llevar a un alto nivel de endeudamiento, lo cual a su vez incrementa la vulnerabilidad de los individuos frente a coyunturas económicas adversas.
Finalmente, el Informe de Endeudamiento resalta la relevancia de contar con un registro consolidado de deudas para obtener mediciones más precisas sobre la distribución del endeudamiento en los hogares chilenos.
Esto permitiría un control más efectivo del sobreendeudamiento y contribuiría a la estabilidad del sistema financiero del país.
Leer también Roban droga incautada por Carabineros desde Servicio de Salud Metropolitano Norte