Este lunes, se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2024. Con la cual, se reveló que la victimización por delitos violentos se mantiene estable en el país, mientras que las amenazas violentas evidenciaron un aumento significativo.
Asimismo, se informó que los hombres jóvenes (15 a 29 años) y los hogares de nivel socioeconómico bajo y medio son los más afectados por delitos violentos. Esto, en comparación con las personas mayores y los hogares de nivel alto.
Lea también: Enusc 2023: Percepción de inseguridad registra una disminución.
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD
Respecto a la percepción de inseguridad, de acuerdo a la Enusc, quienes creen que serán víctimas de algún delito en los próximos doce meses, se evidencia un aumento significativo entre 2023 y 2024, pasando de un 52,9% a un 57%.
«Ahora bien, al igual que en el caso de hogares, cuando hablamos de victimización es bien significativo también poder conocer cómo se caracterizan las víctimas o aquellas personas que son encuestadas en torno a esto.
En relación a la proporción según sexo, esa percepción es relativamente equivalente entre hombres y mujeres. Pero respecto al grupo etario, esa percepción es mayor en relación a las personas entre 30 y 59 años y es mayor en el nivel socioeconómico alto», detalló el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero.
Pese a esto, la inseguridad percibida respecto al aumento de la delincuencia a nivel país se mantiene estable (87,5% a 87,7%). Asimismo, se muestra una disminución cuando se consulta sobre la situación en la comuna y el barrio, bajando en seis regiones a nivel comunal y en siete regiones a nivel barrial.
La Enusc además apunta a un alza en la percepción de presencia de armas de fuego y tráfico de drogas en el barrio, pasando de 78,7% a 71,4% en quienes decían que «nunca los habían presenciado», y registrando alzas en quienes las presencian «ocasionalmente» y «casi nunca».
No obstante, de acuerdo a la encuesta, en el caso de tráfico de drogas, disminuye quienes señalan que lo presencian «siempre» en el barrio, pasando de 10,3% a 9,2%.
IMPORTANCIA DE LA ENUSC 2024
La subsecretaria Carolina Leitao sostuvo que «estos datos nos permiten tomar y mejorar decisiones, tomar nuevas decisiones y fortalecer aquellos planes y programas vinculados a la prevención, que tienen impacto en las personas.
Por ejemplo, todo lo referido a la recuperación de espacios públicos, los lugares y el esfuerzo que están haciendo los municipios para sacar las personas que están en situación de calle y que generan situaciones de vulnerabilidad».
«Justamente está relacionado el trabajo la Subsecretaría de Prevención del Delito y se focaliza, específicamente en aquellos que tienen que ver con percepción de las personas, pero también obviamente que tengan impacto en victimización», añadió.