Nacional y economía

Error en cálculo del IPC provocaría baja en cuentas de luz

Javiera Sanzana

Periodista

luz
Foto: Agencia Uno
Según el informe, el IPC habría sido aplicado dos veces, lo que provocó un aumento superior al que correspondía.

Durante este martes, la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó un informe técnico preliminar sobre la fijación de precios de la electricidad. El documento sugiere que las cuentas de la luz podrían disminuir a partir del 1 de enero de 2026, debido a un error metodológico en el cálculo de cobros anteriores.

El académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, analizó el contenido del informe y explicó su alcance e impacto en las tarifas.

Lea también: FMI eleva su proyección de crecimiento para Chile

«Primero, un poco de contexto, las tarifas tienen tres componente, dentro de las cuales la que salió hoy día hace referencia al precio de la energía, que es el 70% de la tarifa. Este es el informe preliminar, falta el informe definitivo y después el decreto, que comenzaría a regir desde el 1 de enero de 2026», sostuvo el experto.

ERROR EN LAS CUENTAS DE LA LUZ

El corazón del error radica en la forma en que se aplicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sobre los saldos pendientes derivados de los congelamientos tarifarios. Según el informe, el IPC habría sido aplicado dos veces, lo que provocó un aumento superior al que correspondía.

“La Comisión Nacional de Energía corrige la metodología que utilizó para aplicar el IPC en los saldos pendientes producto de los congelamientos de la tarifa. De acuerdo a lo que establece la comisión, en el informe técnico preliminar, el IPC habría sido aplicado dos veces, y eso generó que las tarifas subiesen más de lo que debería haber ocurrido, y lo que está establecido en el documento, es una corrección a la baja producto de este cobro adicional que se produjo en los semestres anteriores”, explicó Verdejo.

COMUNAS BENEFICIADAS

Las comunas más beneficiadas serían aquellas que experimentaron alzas más pronunciadas durante la normalización tarifaria, ya que el “exceso” generado por la doble aplicación del IPC fue mayor.

En Copiapó, por ejemplo, se proyecta una disminución cercana al 7%, mientras que en localidades interiores de Valparaíso la baja rondaría el 6%. Ambas zonas habían registrado incrementos sostenidos durante los últimos tres o cuatro semestres, por lo que la corrección tendrá un impacto más visible.

Por el contrario, las comunas que enfrentaron un menor impacto durante la normalización tarifaria tendrán reducciones más leves o casi imperceptibles, ya que el margen de corrección es más limitado.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA VARIACIÓN ENTRE COMUNAS

Aunque el error del IPC es la causa principal, Verdejo precisó que existen otros elementos que influyen en la magnitud de la rebaja:

  • Contratos y convenios locales: las tarifas se basan en acuerdos entre distribuidoras, generadoras y entidades locales, que difieren según la región y la empresa.

  • Composición del mercado eléctrico local: algunas comunas dependen de determinadas generadoras o tienen costos más altos de transmisión y distribución, lo que puede moderar el impacto del ajuste.

  • Incrementos previos acumulados: en territorios donde las alzas fueron mayores, como Copiapó y Valparaíso, el error metodológico genera un margen de corrección más amplio.

  • Componentes tarifarios distintos: no todo el monto de la cuenta corresponde al valor de la energía; hay impuestos, tasas y costos de transmisión que no se verán afectados por esta corrección.

PERSPECTIVAS Y APLICACIÓN

Verdejo añadió que «si este informe técnico preliminar se transforma en decreto, a partir del 1 de enero de 2026 deberían comenzar a regir estas tarifas».

Además, advirtió que «este error debiese llamar la atención y poner las alertas en este tipo de situaciones que son tan delicadas. Hay que contextualizar que los decretos de normalización tarifaria se publicaron sin toma de razón de la Contraloría General de la República, que es el último filtro que tienen los decretos. Entonces en definitiva, es una buena noticia que la comisión lo haya notado, lo haya corregido y se transforme en una buena noticia para la gente», concluyó el académico.

REACCIONES

El diputado de la Bancada UDI y presidente de la comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, Marco Antonio Sulantay, pidió la salida «inmediata» del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Antonio Mancilla, tras conocerse que en varias comunas y regiones del país se habría aplicado dos veces el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en las tarifas eléctricas durante distintos semestres, lo que provocó un aumento en las cuentas de la luz superior al permitido.

Aunque la propia CNE reveló el error metodológico en su último informe técnico preliminar, el parlamentario sostuvo que esto «no exime» al organismo de responsabilidad, ya que su función principal incluye analizar los precios, tarifas y normas técnicas del mercado eléctrico chileno.

Por ello, además de exigir al presidente Gabriel Boric la renuncia del secretario ejecutivo de la CNE, Sulantay anunció que citará con carácter urgente al ministro de Energía, Diego Pardow, para que explique no solo la doble aplicación del IPC, sino también las medidas que adoptará el Ejecutivo.

INOPERANCIA

«El nivel de inoperancia y de ineficiencia que ha demostrado el Gobierno durante todos estos años es de tal magnitud, que ahora incluso está causando efectos directos y muy graves en el bolsillo de miles de familias. Si ya el descongelamiento y la actualización de las tarifas eléctricas había provocado una excesiva alza en las cuentas de la luz en los últimos años, la doble aplicación del IPC hizo que subieran incluso más de lo permitido por ley, obligando a los chilenos a pagar más de lo que correspondía. Por eso es que las responsabilidades políticas y administrativas deben ser proporcionales a este error y lo único que cabe es la salida inmediata del secretario ejecutivo de la CNE», declaró Sulantay, quien añadió que «si al analizar todos los antecedentes vemos que también hay una responsabilidad al interior del Ministerio de Energía, vamos a exigir que se ejerzan cuando antes».

El parlamentario recordó que esta no es la primera controversia de la CNE, ya que a mediados de este año se reveló que desde 2024 los clientes pagan mensualmente un cargo destinado a cubrir compensaciones que las empresas deben asumir en caso de interrupciones.

FAMILIAS

Ante el impacto que ambos casos han generado, especialmente en las familias más vulnerables, Sulantay anunció que oficiará al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) para que tome todas las medidas necesarias y se reintegren los cobros realizados por error.

«Aquí no estamos hablando de un simple error o de una diferencia de menor valor, sino que de un cobro absolutamente indebido que no sólo debe ser reintegrado en su totalidad, sino que incluso compensado a las familias afectadas. Para eso esperamos que el Gobierno transparente de inmediato el número de hogares que se vieron perjudicados y el monto involucrado, para que el Sernac pueda iniciar todas las acciones que correspondan y logre soluciones concretas», recalcó el diputado Marco Antonio Sulantay.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email