lo más leído

Estadio Seguro: la jugada que no resultó

Javiera Sanzana

Periodista

Estadio Seguro
Foto: Agencia Uno
Así nació Estadio Seguro, un plan que prometía «Recuperar los estadios como lugar de sana recreación y esparcimiento para las familias y los verdaderos hinchas del fútbol».

El 30 de abril de 2011, el entonces presidente Sebastián Piñera, ya fallecido, presentó con gran entusiasmo una iniciativa llamada Estadio Seguro destinada a enfrentar la violencia en los recintos deportivos, como parte de una serie de medidas enfocadas en la seguridad pública.

Así nació Estadio Seguro, un plan que prometía «Recuperar los estadios como lugar de sana recreación y esparcimiento para las familias y los verdaderos hinchas del fútbol».

Lea también: Pamela Venegas jefa de Estadio Seguro renuncia tras tragedia en el Monumental

Este nuevo enfoque vendría acompañado de una renovación profunda de la antigua normativa sobre violencia en los estadios, lo que culminó en la promulgación de la Ley 19.327 sobre Derechos y Deberes en Espectáculos Deportivos, el 12 de septiembre de 2012.

En aquella ocasión, el ministro del Interior de la época, Rodrigo Hinzpeter, declaraba: «Esta ley no tiene tanto que ver con cómo se hacen más goles, sino que tiene que ver con cómo se cometen menos delitos en los estadios; y esta ley no tiene tanto que ver con cómo entran a la cancha los mejores jugadores, sino que tiene mucho más que ver con cómo no entran a los estadios los que nos saben comportarse. A todos quienes usan el disfraz de hincha para convertirse o convertirlo en una coartada para agredir, machetear, drogarse o atacar, que simplemente no los queremos en nuestros estadios de fútbol».

IMPLEMENTACIÓN

No obstante, a más de una década de su implementación, los problemas de comportamiento en los recintos deportivos siguen presentes.

Pese a ello, Estadio Seguro continúa funcionando, aunque con múltiples cuestionamientos sobre su efectividad y una notoria reducción en su presupuesto.

En 2012, el programa contaba con más de 2.000 millones de pesos, pero para este año solo dispone de $564.699.000, una cifra que representa cerca de un cuarto de lo asignado originalmente. Incluso, en comparación con 2023, cuando se destinaron $592.524.000, también hubo una baja.

PRESUPUESTO

Actualmente, la mitad del presupuesto se destina al pago de salarios para las aproximadamente diez personas que integran el equipo, mientras que otra fracción cubre los costos de las visitas de supervisión técnica. El resto se emplea en el programa Vamos al Estadio, orientado al retorno de las familias a los recintos deportivos.

La oficina, hoy liderada por la periodista Pamela Venegas, cuenta entre sus asesores con figuras como el exgeneral inspector de Carabineros Christian Fuenzalida Flores y el exjefe de la zona metropolitana norte de la institución, Andrés Merino Calvo.

Pese a ello, su rol se limita al de organismo técnico y consultivo, sin poder resolutivo. Su función principal es elaborar informes con base en análisis policiales, los que luego son enviados a las delegaciones presidenciales, responsables de tomar decisiones en torno a los espectáculos deportivos. Sin embargo, la coordinación con algunas de estas delegaciones, particularmente con la Metropolitana, ha sido difícil. Una muestra de ello fue la reciente suspensión del partido entre Universidad de Chile y Cobresal.

UNA DIRECCIÓN CON MÚLTIPLES ROSTROS

El primer encargado del programa fue Matías Eguiguren, ingeniero comercial con vínculos en el mundo empresarial y cercano a Rodrigo Hinzpeter.

A pesar de su afición por el fútbol, no tenía experiencia en seguridad deportiva. Viajó a países como España, Brasil e Inglaterra para conocer experiencias extranjeras y se reunió incluso con Jorge Valdano en Madrid.

Sin embargo, su paso por el cargo fue breve y, en menos de un año, dejó el gobierno para enfocarse en sus propios proyectos.

PLAN ESTADIO SEGURO

Durante el resto del primer mandato de Piñera, el plan quedó en manos de Cristian Barra, cuya designación generó controversia debido a su nivel educacional: solo tenía cuarto medio completo y estudios incompletos en ingeniería comercial.

Llegó al cargo tras su participación en el rescate de los 33 mineros de San José y en las tareas de reconstrucción tras el terremoto del 27-F.

En 2014, con el regreso de Michelle Bachelet a la presidencia, se esperaba una reformulación del programa. No obstante, su estructura se mantuvo e incluso se conservó parte del equipo anterior.

La expresidenta designó a José Roa, abogado que había encabezado el Sernac en su primer gobierno, obteniendo amplio reconocimiento por su gestión. Sin embargo, tampoco tenía experiencia directa en temas de seguridad, lo que le generó complicaciones en su desempeño, aunque se mantuvo en el cargo durante los cuatro años del gobierno.

PERIODISMO DEPORTIVO

Cuando Sebastián Piñera volvió a La Moneda, Estadio Seguro siguió funcionando sin mayores cambios, aunque con una merma progresiva en su financiamiento: en 2019 se le asignaron $735.275.000 y en 2022 solo $551 millones.

En esta etapa, asumió como jefe del plan el periodista deportivo Andrés Otero, quien ya había trabajado en el Ministerio del Interior durante el primer mandato de Piñera y en la gestión de prensa durante la administración de Roa en el segundo gobierno de Bachelet.

El paso de Otero por la jefatura fue corto, ya que lo nombraron subsecretario del Deporte. El abogado Cristóbal Lladser asumió su puesto; antes había integrado el equipo jurídico del programa en su etapa inicial y colaborado en la elaboración del reglamento de la Ley 19.327.

Finalmente, durante el actual gobierno de Gabriel Boric, se había anticipado una transformación profunda del programa, orientada hacia un enfoque comunitario y barrista, con énfasis en el cambio cultural más que en las sanciones. Sin embargo, después de dos años, Estadio Seguro sigue operando con el mismo esquema anterior. La responsabilidad recayó en Pamela Venegas, periodista deportiva con experiencia en radio, gestión de prensa en Universidad Católica y coordinación del fútbol femenino en la ANFP, pero sin un historial ligado directamente al manejo de violencia en el deporte.

COLO COLO V/S FORTALEZA

Una noche trágica se vivió en el Estadio Monumental durante el encuentro entre Colo Colo y Fortaleza por la Copa Libertadores. El partido fue suspendido oficialmente, y se aguarda una resolución sobre cómo se procederá con los minutos restantes del partido y las posibles sanciones que se derivarán de este incidente.

«Es una de las noches más tristes en la historia de Colo Colo. No puedes venir al estadio y volver a tu casa en un cajón». Con esa impactante declaración, Edmundo Valladares abrió su intervención ante la prensa, luego de que se suspendiera el encuentro entre el ‘Cacique’ y Fortaleza.

EQUIPO AFECTADO

El presidente del Club Social y Deportivo Colo Colo expresó su profundo pesar tras la muerte de dos hinchas en el Estadio Monumental: «Estamos muy afectados, hay directores y directoras que están con los familiares (de las víctimas). Es algo muy lamentable, hoy termina de confirmarse el fracaso absoluto de la política del plan Estadio Seguro».

La tragedia ocurrida en Pedrero tuvo repercusiones inmediatas. En las últimas horas, se confirmó la salida de Pamela Venegas de la jefatura de Estadio Seguro. La periodista presentó su renuncia tras los lamentables hechos.

Valladares insistió en la urgencia de modificar el enfoque actual en seguridad: «Urge una nueva institucionalidad, un plan donde la gente sienta seguridad al venir a los estadios. Eso está muy lejos de ocurrir, ojalá se pueda dar con los responsables de estas muertes. No puede ser que uno venga a ver al equipo y termine muerto en las inmediaciones del estadio, es aberrante».

Además, criticó que el partido se haya jugado pese a lo ocurrido: «Si es que ya existían antecedentes ya verificados de muerte, nos parece una irresponsabilidad que se haya jugado», sostuvo.

Y finalizó con un mensaje enfático sobre la falta de criterio ante la emergencia: «Ahí todo parte muy mal y lo que viene después es accesorio. Estamos muy tristes, consternados… O sea, cómo se autoriza que se juegue un partido con la situación que ocurre en las inmediaciones del estadio. Nos parece inaceptable».

REACCIONES

Diputado Daniel Manouchehri (PS), integrante de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados, sobre el estado de tramitación del proyecto de ley de su autoría denominado “Salvemos el fútbol”, en el marco de los recientes hechos de violencia en el último partido de Colo Colo por Copa Libertadores.

«Junto a la diputada Cicardini presentamos el proyecto ‘Salvemos el fútbol’ para generar cambios en materia de seguridad en los estadios. Se aprobó en la Cámara, pero aún no sale del Senado.

Sería importante darle urgencia a este proyecto, pero también reabrir el debate respecto del retorno de Carabineros a los estadios y de la separación de la ANFP de la Federación. La ANFP no está dando el ancho en la cancha y tampoco fuera de la cancha.

Hay que arrebatarle el fútbol a los delincuentes y devolvérselo a las familias. Hay que salvar el fútbol.»

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email