Nacional y economía

Estudio sobre equidad de género e IA en Cumbre de Mujeres Líderes

Javiera Sanzana

Periodista

mujeres
El encuentro abordó su participación en el desarrollo de la IA desde una perspectiva ética, diversa e inclusiva, además del síndrome del impostor, fenómeno psicológico que impide a las personas reconocer sus propios logros.

La séptima edición de la actividad organizada por la Cámara Chileno Suiza de Comercio, la Cámara Chileno Belgo-Luxemburguesa de Comercio y la Cámara Chileno Británica de Comercio reunió a más de 250 mujeres que lideran cambios en distintos sectores productivos del país.

El encuentro abordó su participación en el desarrollo de la IA desde una perspectiva ética, diversa e inclusiva, además del síndrome del impostor, fenómeno psicológico que impide a las personas reconocer sus propios logros.

CUMBRE DE MUJERES LÍDERES

Constanza Cárdenas, Gerenta General de CCHSC, destacó la Cumbre de Mujeres Líderes como «Instancias que nos motivan, para promover el liderazgo femenino, fomentar culturas que promueven la confianza y empoderamiento, además del sentido de pertenencia de las mujeres, en este año tan especial que cumplimos 70 años».

La Asociación Nacional de Mujeres Periodistas ANMPE, mediante su presidenta Patricia Alrringo, presentó el Segundo Estudio de Mujeres Periodistas: Equidad de Género e Inteligencia Artificial, realizado junto a la Universidad de los Andes, el cual reveló datos importantes sobre la situación de los medios en el país.

HALLAZGO

Entre los hallazgos, Patricia Alrringo subrayó que «Este estudio no es muy alentador en sus datos entregados, las profesionales calificaron la satisfacción laboral con nota 5.8 y en regiones solo marca un 5.0. Acerca de la libertad en la toma de decisiones las encuestadas dieron nota 5,4 y en regiones 4,9. El estudio en equidad de género es un aterrizaje al trato y oportunidades de mujeres v/s hombres en medios de comunicación que promedia nota 5,2. Respecto al uso de la IA la profesional señaló el 58% de nuestras encuestadas no la utiliza, y la preocupación más grande de las mujeres periodistas es la dificultad para diferenciar el trabajo profesional y el generado por esta. La desinformación sigue siendo uno de los peligros en aumento y un 24% cree que se perderán puestos de trabajo».

En comparación con el estudio realizado en 2022, se observa que «Seguimos con una brecha de género importante, hay una baja en cargos de liderazgos, y una nota roja respecto del trato de hombres/mujeres en medios de comunicación, siendo más baja en TV. El uso de IA es un desafío que va a pasos gigantes, el llamado es a no tenerle miedo, a seguir capacitándose y aplicarla a lo laboral como un asistente», enfatizó Alrringo.

DEBATE

El debate se realizó en un contexto con datos preocupantes: según el VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, solo el 25,6% de las gerencias de primera línea está liderada por mujeres, y cifras de Forbes indican que el 75% de las ejecutivas ha enfrentado el síndrome del impostor en su carrera profesional.

Entre las panelistas también destacaron: Paula Daza, directora ejecutiva CIPS-UDD; Carmen Gloria Larenas, Teatro Municipal; Magdalena Zapata; y Jaqueline Gómez, Decana de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae.

ANMPE 2025 Cumbre Mujeres Lideres

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email