Nacional y economía

Eutanasia en Chile: proyecto clave llega a votación en el Senado

Javiera Sanzana

Periodista

eutanasia
Foto: Agencia Uno
La iniciativa, impulsada en 2014 por el entonces diputado Vlado Mirosevic y que actualmente cuenta con el respaldo del Ejecutivo, será revisada esta semana en la Comisión de Salud del Senado.

Tras más de diez años de discusión, Chile está a las puertas de definir si permitirá la eutanasia.

La iniciativa, impulsada en 2014 por el entonces diputado Vlado Mirosevic y que actualmente cuenta con el respaldo del Ejecutivo, será revisada esta semana en la Comisión de Salud del Senado.

Lea también: «Volantín Seguro»: Lanzan campaña para prevenir accidentes

Esto, luego de que la ministra Ximena Aguilera pidiera retomar el debate con la intención de que se convierta en uno de los legados del actual gobierno. Independiente de lo que resuelva la comisión, el proyecto quedará listo para pasar a la sala.

VOTACIÓN

Aunque la votación en la comisión está programada para este miércoles, la mayoría de sus integrantes ya adelantaron cómo votarán y existe una inclinación favorable.

El siguiente paso será el debate en sala, donde, de acuerdo con analistas, también podría existir respaldo, considerando que las encuestas muestran un fuerte apoyo ciudadano a la iniciativa.

De aprobarse, Chile se sumaría a los pocos países de Latinoamérica que han legalizado la muerte asistida.

¿QUÉ PASARÍA EN CASO DE APROBARSE?

La gran interrogante ahora es: si el Congreso aprueba el proyecto, ¿cómo se aplicará la eutanasia en el país?

La propuesta señala que quienes soliciten este procedimiento deben ser mayores de 18 años, chilenos o residentes legales por al menos un año, estar conscientes y lúcidos, padecer una enfermedad grave e incurable o estar en etapa terminal, y que esta provoque un sufrimiento constante, insoportable y sin opciones de alivio.

El diagnóstico debe ser confirmado por dos especialistas, además de un informe de un psiquiatra que certifique la capacidad mental de la persona para decidir. Luego, el paciente debe manifestar por escrito su voluntad ante dos testigos y un ministro de fe.

TRAMITACIÓN

Durante su tramitación, el Ejecutivo introdujo ajustes tras consultar a expertos en derecho, medicina y bioética. Entre los cambios destacan: eliminar la referencia a cuidados paliativos (ya regulados por la Ley 21.375), crear una comisión técnica que revise cada caso, permitir dejar constancia anticipada de la voluntad incluso antes de un diagnóstico, y reconocer el derecho a retractarse en cualquier momento.

Si el proyecto se convierte en ley, el Ministerio de Salud deberá dictar un reglamento que precise qué enfermedades entrarán en la categoría de terminales, cómo operarán los comités técnicos, cuáles serán los protocolos del procedimiento y de qué manera los médicos ejercerán la objeción de conciencia.

RESISTENCIA DEL SENADO

Antes de la semana distrital, los senadores de la Comisión de Salud dejaron clara su postura. Ximena Órdenes (ind.) y Juan Luis Castro (PS) anunciaron su apoyo, mientras que Sergio Gahona (UDI) y Francisco Chahuán (RN) lo rechazaron. En este escenario, el voto del presidente de la comisión, Iván Flores (DC), será clave. Aunque no lo explicitó en la última sesión, desde su entorno señalan que se inclinaría a favor.

En conversación con La Tercera, Gahona señaló que «Los principales nudos están para quienes creemos que la muerte puede ser digna sin recurrir a la eutanasia, buscamos justamente lo contrario: una partida con el menor dolor y sufrimiento posible. Por eso hemos impulsado alternativas verdaderamente humanas, que reducen el dolor y acompañan con misericordia: los cuidados paliativos, la sedación paliativa en casos específicos y una regulación más clara de la limitación del esfuerzo terapéutico. El gobierno aún no muestra apertura ha incorporar elementos que no están dentro de su ideario».

GOBIERNO

Por su parte, Chahuán sostuvo que «Estamos frente a un gobierno que ha priorizado proyectos ideológicos versus aquellos que son urgencia para los chilenos, como, por ejemplo, sacar adelante el proyecto de salud mental o establecer mecanismos eficientes para lograr disminuir sustantivamente las listas de espera. En ese contexto es que nosotros hemos dicho que vamos a votar en contra del proyecto, sobre todo porque creemos en la defensa de la vida desde el momento mismo de la concepción hasta la muerte natural».

Agregó además que la decisión del Ejecutivo responde a una estrategia electoral: «Ciertamente lo que busca este gobierno es poner en discusión este proyecto ideológico ad portas de una elección parlamentaria y presidencial, intentando buscar algún rédito electoral».

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email