En diciembre de 2023, el Servicio de Impuestos Internos (SII) dio a conocer el informe titulado «Estimación de la Brecha de Cumplimiento en el IVA y el Impuesto a la Renta de Primera Categoría».
Este documento, de 45 páginas, lo desarrollaron el exdirector del SII, Michel Jorratt, y el equipo de estudios del servicio, como parte de un trabajo oficial de la entidad.
Lea también: Votan hoy proyecto para eliminar multas del tag: alertan fin del free flow y concesiones
Respecto al impuesto corporativo, el informe estima que la brecha de incumplimiento llegaría al 4,7% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a una evasión promedio de 51,4% en el periodo comprendido entre 2018 y 2020. Esta cifra generó controversia y fue ampliamente cuestionada desde distintos sectores.
IVA
En cuanto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), el informe estableció una tasa de evasión del 18,4%, equivalente a una brecha promedio del 1,8% del PIB. Esta última estimación no provocó mayores objeciones.
Las críticas respecto al alto nivel de evasión asociado al impuesto corporativo continuaron durante buena parte de 2024. Ante ello, al asumir la dirección del SII, Javier Etcheberry decidió suspender la difusión del informe con el fin de revisarlo y aplicar mejoras metodológicas.
«No se sabe bien cuál es la evasión… el número mismo lo tengo que ver. He estado conversado con (Michel) Jorratt y con otros actores para tener números consensuados. Al país le hace bien que en materias técnicas tengamos consensos. Entonces, me voy a jugar porque haya consenso entre las personas especializadas», declaró Etcheberry en julio de 2024 en entrevista con Pulso.
DOCUMENTO
Desde ese momento, el SII trabajó junto a Jorratt para perfeccionar el análisis. Aunque el documento actualizado estaba previsto para ser presentado el lunes de esa semana, finalmente su entrega se postergó hasta el miércoles por razones de agenda en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Expertos y parlamentarios esperaban que la revisión redujera considerablemente la estimación original.
Sin embargo, todo apunta a que la nueva cifra rondará entre un 46% y un 47% de evasión tributaria promedio para el impuesto corporativo entre 2018 y 2020. Esto implicaría una disminución leve o moderada respecto al cuestionado 51,4%.
INFORME
Según quienes han tenido acceso al contenido del informe actualizado, este incluiría una explicación más detallada sobre la metodología empleada para calcular la evasión, con el propósito de garantizar mayor transparencia y permitir la replicación del análisis. También se desglosará el tipo de evasión, diferenciando entre la omisión de boletas y el uso de facturas falsas.
El documento también incorpora antecedentes sobre la evasión del impuesto a la renta de personas naturales, destacando que gran parte de esta se concentra en ingresos no provenientes del trabajo formal, sino de otras fuentes.
Asimismo, se subraya que la mayor parte de la evasión no estaría en las empresas formales, sino en el sector informal y en actividades relacionadas con el crimen organizado, en las que se utilizan estructuras que simulan ser empresas.
OPOSICIÓN
Desde la oposición, se ha insistido en la necesidad de mayor claridad respecto al modo en que se determina la tasa de evasión.
En ese sentido, el diputado RN e integrante de la Comisión de Hacienda, Frank Sauerbaum, señaló que “como se trata de un informe técnico, lo primero es que este se haga de buena fe.
Por ello espero una revisión profusa de la metolodología y datos empleados que llevaron a que el primer informe de Michel Jorratt tuviera una tasa de evasión que a todas luces es incorrecta y que, pese a ello, nunca se quiso revisar”.
Además, Sauerbaum manifestó que «Esperaría ver una tasa de evasión en renta más cercana con países en desarrollo y no concentrada en las grandes empresas, que al ser fuertemente vigiladas por el SII, hace improbable que sea el caso”. Por su parte, el diputado Miguel Mellado (RN) expresó que “lo principal es que el SII ponga en real dimensión la evasión y de esa manera tomar las mejores decisiones para reducirla».
PR
Desde el Partido Republicano, el diputado Agustín Romero sostuvo que “lo que espero del informe final del Servicio de Impuestos Internos es simple: transparencia total y una metodología seria. No se trata de inflar cifras para justificar proyectos malos o nuevas alzas de impuestos, sino de identificar con precisión dónde se está evadiendo y quiénes son los responsables. Esa es la única manera de combatir este problema sin seguir castigando a los que sí cumplen”.
En paralelo, y como contexto para el debate, el Centro de Estudios Públicos (CEP) llevó a cabo su propio estudio, que entregó resultados más bajos.
Los investigadores Fernando Bastidas, Gabriel Ugarte y Rodrigo Vergara emplearon una metodología distinta y concluyeron que las tasas de evasión para los años 2018 y 2019 eran al menos entre 8 y 10 puntos porcentuales inferiores a las reportadas por el SII. Según el informe del servicio, en 2018 la evasión fue de 50,1% y en 2019 de 48,3%; en contraste, el análisis del CEP arrojó cifras de 42,1% y 38,3%, respectivamente.