Nacional y economía

Fallece Hugo Fazio, influyente economista y militante comunista

Javiera Sanzana

Hugo Fazio
Foto: Agencia Uno
Su trayectoria estuvo marcada por un enfoque crítico hacia las políticas económicas chilenas y su militancia en el Partido Comunista, lo que lo convirtió en una figura clave en los debates sobre desarrollo y desigualdad en el país.

Hugo Fazio Rigazzi, economista, académico y ex vicepresidente ejecutivo del Banco Central durante el Gobierno de Salvador Allende, falleció este viernes a los 93 años.

Su trayectoria estuvo marcada por un enfoque crítico hacia las políticas económicas chilenas y su militancia en el Partido Comunista, lo que lo convirtió en una figura clave en los debates sobre desarrollo y desigualdad en el país.

Nacido en Santiago en 1932, estudió economía en la Universidad de Chile. Durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973), ocupó cargos de relevancia en la institucionalidad económica, incluyendo la representación alterna ante el Banco Interamericano de Desarrollo.

Tras el Golpe de Estado de 1973, se refugió en la Embajada de la República Democrática Alemana y posteriormente partió al exilio, donde continuó elaborando análisis económicos difundidos a nivel internacional.

RESISTENCIA CONTRA LA DICTADURA

En la década de 1980, Hugo Fazio regresó clandestinamente a Chile para contribuir a la resistencia contra la dictadura, estableciéndose definitivamente en el país en 1989.

Desde entonces, se dedicó a la docencia en instituciones como la Universidad Arcis, la Academia de Humanismo Cristiano y la Universidad de Chile, donde llegó a ser profesor emérito.

Junto a Orlando Caputo y Manuel Riesco, fue un crítico del modelo neoliberal e impulsó la creación del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) en 1995.

LEGADO

Fazio desarrolló una prolífica producción académica enfocada en la concentración de la riqueza, los efectos sociales de las políticas económicas y el rol de las élites en el país.

Entre sus libros más relevantes se encuentran Mapa actual de la extrema riqueza en Chile (1997), La transnacionalización de la economía chilena (2000) y Un país gobernado por uno de sus dueños (2011), donde analizó en profundidad las transformaciones del capitalismo chileno.

Hasta sus últimos años, participó activamente en el debate público, denunciando las desigualdades estructurales y promoviendo alternativas para un desarrollo más equitativo.

Su fallecimiento representa una pérdida significativa para el pensamiento económico crítico y las luchas por la justicia social.

REACCIONES ANTE SU FALLECIMIENTO

Diversas figuras del mundo académico y político reaccionaron ante la noticia. El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, expresó en su cuenta de X: «Lamento comunicar la triste noticia del fallecimiento del camarada Hugo Fazio, destacado economista y militante comunista de toda una vida. Honor y gloria para quien dedicó su trabajo a la noble causa de una vida mejor, con dignidad y prosperidad para el pueblo».

Su velorio se llevará a cabo este viernes en el Centro Cultural Michuacán y su funeral será en el Cementerio Parque del Recuerdo. Desde el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) lamentaron la pérdida de su fundador a través de X, destacando que Fazio “dotado de los mayores talentos humanos, físicos, intelectuales y morales, fue un auténtico revolucionario“.

«Dedicó toda su vida al Partido Comunista, en el cual ocupó las más altas responsabilidades, entre ellas el conducirlo en el país en los momentos más duros de la lucha clandestina contra la dictadura», señalaron.

Asimismo, la organización resaltó su papel en la nacionalización del cobre y la banca, destacando que “ello le valió ser asilado como una de las personalidades más buscadas por la dictadura y vivir años en el exilio”.

Además, destacaron que «A lo largo de todo este tiempo y hasta dos semanas antes de morir, publicó sin interrupción alguna su legendaria ‘Carta Económica Semanal’, una revisión de la prensa nacional e internacional, lúcida, rigurosamente citada, y escrita en el estilo sobrio y respetuoso propio de espíritus elevados. En base a las mismas publicó en forma asimismo ininterrumpida, informes mensuales y más de una veintena de libros, los que constituyen un vibrante recorrido del acontecer económico de Chile y el mundo a lo largo del último medio siglo».

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email