Durante la tarde del miércoles se dio a conocer el fallecimiento del periodista y analista internacional Ruperto Concha Cosani, a los 87 años.
Reconocido por su aporte al periodismo chileno y su compromiso con el pensamiento crítico, dedicó su vida a informar con profundidad y claridad.
NOTICIA DE SU FALLECIMIENTO
Fue su hija, Cami Concha, quien comunicó la noticia a través de redes sociales: «Don Ruperto nos dejó hoy, en la casa, rodeado de su familia».
En ese mismo mensaje informó que el velorio comenzará este jueves en Villa Alemana, en la dirección Maturana 80. Las muestras de cariño y condolencias no tardaron en llegar.
Formado en la Universidad de Chile, Concha se especializó en asuntos internacionales. Su carrera comenzó en la capital, trabajando en Radio Magallanes, que formaba parte de la cadena Radioemisoras Unidas, con presencia desde el extremo sur en Punta Arenas hasta el norte en Antofagasta.
UNA CARRERA MARCADA POR EL MUNDO
Durante los años sesenta, Ruperto Concha inició una colaboración con la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), lo que le permitió ampliar sus horizontes al incorporarse luego a la Asociación Interamericana de Radiodifusión (AIR).
Esto lo llevó a participar en congresos internacionales en ciudades como Miami, Montevideo y Río de Janeiro.
Su paso por Nueva York fue igualmente significativo.
En plena efervescencia del movimiento hippie, convivió con la tribu urbana «Tercer Mundo» (Third World Tribe) y habitó una casa abandonada, en lo que hoy se conoce como una práctica pionera del movimiento okupa. Durante ese periodo, escribió para medios como el Village Voice y entabló vínculos con figuras del cine chileno como Raúl Ruiz y Miguel Littin.
Tras volver a Chile, fue enviado por la ARCHI a Europa, donde profundizó su formación profesional. En Alemania, cursó estudios en periodismo radial y televisivo, y realizó una breve pasantía en la BBC de Londres, lo que fortaleció aún más su mirada internacional.
DE LOS MEDIOS A LA EDICIÓN
En 1973, Ruperto Concha decidió dar un paso al costado del ejercicio periodístico tradicional y dejó la ARCHI.
Se abocó entonces al ámbito editorial, fundando una empresa productora con la que desarrolló colecciones como «Siglo XX» y «Paradigmas», las cuales superaron los 4 millones de ejemplares vendidos en Iberoamérica, convirtiéndose en un fenómeno editorial.
Ya en 1993, se trasladó a San Pedro de la Paz, en la zona del Gran Concepción, y se integró a Radio Bío Bío. Allí, se ganó una nueva audiencia gracias a sus análisis internacionales, especialmente a través de sus crónicas dominicales.
Además, mantuvo activo su espacio digital «El Blog de Ruperto Concha» con publicaciones regulares hasta mayo de 2023. También colaboró con el medio Resumen, reafirmando su compromiso con el pensamiento crítico y la comunicación independiente.