Nacional y economía

Femicidios en Chile: tendencias y medidas de prevención en 2024

Javiera Sanzana

Periodista

femicidios
Foto: Agencia Uno
Este informe analiza los femicidios ocurridos en 2024, proporcionando información sobre las tendencias comunes entre las víctimas, los agresores y el contexto de los crímenes.

El 23 de diciembre de 2024, en la localidad de Pangalillo, en la comuna de Los Vilos, fueron encontrados sin vida los cuerpos de Roxana Barrientos (30) y su pareja, Álvaro Olivares (31). Según las autoridades de la Policía de Investigaciones, Olivares disparó contra Barrientos, quien estaba embarazada de ocho meses, y luego se suicidó. Este asesinato se incluyó en las estadísticas del Ministerio de Seguridad, siendo uno de los 42 femicidios consumados reportados en 2024.

Casos como el de Roxana Barrientos no son aislados, sino parte de un patrón recurrente en Chile, como señala el último informe del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos.

Este informe analiza los femicidios ocurridos en 2024, proporcionando información sobre las tendencias comunes entre las víctimas, los agresores y el contexto de los crímenes.

INFORME

De acuerdo con el informe, más de la mitad de las mujeres asesinadas en 2024 tenían entre 18 y 39 años. El grupo más afectado fue el de 30 a 39 años, que representó el 35,7% de los casos, seguido por el grupo de 18 a 29 años, con un 21,4%. Solo el 14,3% de las víctimas superaba los 50 años, mientras que un 7,1% eran menores de edad.

En relación con las circunstancias de los femicidios, el informe destaca que la mayoría de los crímenes ocurrieron en espacios privados. Un 45,2% sucedió en el domicilio de la víctima, y un 26,2% en el hogar compartido con el agresor. En menor medida, los crímenes tuvieron lugar en la vía pública (19%) o en lugares como sitios eriazos o vehículos.

MÉTODOS UTILIZADOS POR LOS AGRESORES

En cuanto a los métodos utilizados por los agresores, la mayoría de los femicidios de 2024 se cometió mediante formas de agresión que se agrupan en la categoría «otros», que abarca el 42,9% de los casos.

Esta categoría incluye golpes, ahorcamiento, estrangulación, sofocación, uso de objetos contundentes, incendios, agresión sexual o el lanzamiento desde altura.

El uso de objetos cortantes o punzantes fue responsable del 33,3% de los crímenes, lo que resalta la violencia directa y letal en la mayoría de estos hechos.

FEMICIDIOS

Danitza Pérez, investigadora del Programa de Reformas Procesales y Litigación de la UDP, subraya que existen patrones adicionales: «El femicidio íntimo, es decir, donde hay un vínculo entre la víctima y el victimario, sigue siendo el que más prima en estos casos. Sigue habiendo mayor cantidad de femicidios en la esfera íntima, de parejas, exparejas, exconvivientes, etc., que de personas desconocidas. Ese mito del misógino que anda caminando por la calle asesinando mujeres es un caso muy excepcional. No son casos comunes».

Las cifras confirman esta afirmación: según el informe, el principal contexto de los femicidios en 2024 fue el homicidio interpersonal VIF (Violencia Intrafamiliar), donde víctima y agresor tenían algún tipo de relación sentimental o familiar, representando el 81,0% de los casos.

Un 14,3% correspondió a crímenes en los que el cadáver mostraba indicios de la participación de terceras personas, y el 4,8% se produjo en muertes interpersonales que no fueron en un contexto de violencia intrafamiliar, es decir, entre personas que no tenían vínculo familiar o sentimental.

MEDIDAS DE PREVENSIÓN 

En una entrevista con La Tercera, desde la Subsecretaría de Prevención del Delito de Chile indicaron que están colaborando con otras instituciones, como el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, las policías y los municipios, para implementar acciones de prevención del femicidio.

«Hemos avanzado hacía una mejor identificación de este delito a través de datos desagregados y estudios focalizados en mujeres, cuya información es útil para orientar acciones más efectivas en materias de seguridad; asimismo, permite analizar los delitos que afectan mayormente a las mujeres, a fin de generar políticas que permitan prevenirlos», señalaron desde la Subsecretaría.

Además, han implementado el Programa Apoyo a Víctimas (PAV), y destacaron que «A través de los Centros de Apoyo a Víctimas (CAVD) llevan a cabo un proceso de intervención a víctimas de violencia de género en coordinación con Sernameg. Desde el año 2022 se ha atendido a 6.720 mujeres víctimas de delitos en contexto de violencia intrafamiliar».

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

A nivel regional, se ha priorizado la violencia intrafamiliar a través de los Consejos Regionales de Seguridad Pública, y se ha capacitado a funcionarios públicos, en especial a Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones, en áreas como victimización secundaria, primeros auxilios psicológicos y procedimientos adecuados en casos de VIF.

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, destacó que «La Ley Integral es un giro en la estrategia contra la violencia de género en Chile. Esta ley, aprobada después de siete años de discusión parlamentaria, marca un nuevo estándar de acción para todos los organismos del Estado, incluidas las policías, tribunales, etc., y establece acciones de prevención y sanción, como la fiscalización de las medidas cautelares para proteger mejor a las víctimas o como la suspensión de visitas a hijos en común hasta que se resuelva la causa por agresión contra el victimario».

Añadió que «Asimismo, fortalece el accionar del Sernameg, servicio que hemos modernizado para pasar de 3 a 24 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género en todas las regiones del país, los que en 2024 realizaron más de 20 mil atenciones psicosociales a mujeres que han sufrido violencia grave o extrema y permitieron quintuplicar el apoyo jurídico que entrega el servicio».

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email