Nacional y economía

Fin al CAE: Comisión de Ed. de la Cámara Baja despacha proyecto

Valentina Torres

La condonación inicial del CAE abarca a todas las personas que adscriban al plan, según la situación en la que se encuentren.

El proyecto de ley que pone fin al CAE y crea un nuevo instrumento de Financiamiento público para la Educación Superior (FES) y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas, anotó un importante hito este lunes, luego que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados respaldara la iniciativa.

Lea También: Promesa de condonar deuda del CAE divide al oficialismo

Ahora, el proyecto avanzará a la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, para seguir con su trámite legislativo, donde ya se anticipa un áspero debate entre los integrantes.

El proyecto de ley fue presentado en octubre de 2024 y, luego de dos meses de audiencias, el 17 de diciembre del año pasado las y los diputados lo aprobaron en general y abrieron un período de once semanas, hasta el 7 de marzo, para presentar indicaciones.

Este es el plazo más largo otorgado por la comisión en este período legislativo. Así, en paralelo, la instancia parlamentaria conformó una mesa técnica entre el Ejecutivo y los equipos asesores de las bancadas parlamentarias, que realizó tres sesiones en enero.

Finalmente, la iniciativa comenzó a ser discutida el 11 de marzo de este año, siendo hoy aprobada y despachada a la comisión de Hacienda, donde continuará su tramitación.

PROYECTO FIN AL CAE

En medio de su intervención en la comisión, el ministro Cataldo sostuvo que, a raíz de las características del proyecto, éste tendrá que ser visto en su totalidad por la comisión de Hacienda. “Le va a tocar conocerlo prácticamente todo”, explicó.

En el detalle, el proyecto está compuesto por dos elementos centrales: un Plan de Reorganización y Condonación de deudas educativas con condonación total o parcial y un nuevo instrumento de Financiamiento público para la Educación Superior (FES).

Respecto a lo primero, el plan comprende tres tipos de condonación: inicial, mensual y por pago anticipado.

La condonación inicial abarca a todas las personas que adscriban al plan, según la situación en la que se encuentren y sobre la base de tres aspectos:

– Condición académica, es decir, si egresó o interrumpió sus estudios.

– Situación de pago, es decir, si está al día o en mora.

– Número de cuotas pagadas del crédito respecto al plazo total del mismo.

En tanto, para quienes tengan un saldo de deuda tras la condonación inicial, el plan contiene, además, una condonación mensual. La cuota siempre será más baja que la actual y en cualquier caso esta no será superior al 8% del sueldo mensual y quienes ganen menos de $500.000 mensuales aprox. (7,5 UTM a octubre de 2024) estarán exentos de pago.

En tanto, a la condonación por pago anticipado podrán acceder las personas que opten por pagar el total de su deuda tras la condonación inicial, a quienes se les rebajará el 25% del total.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email