A través de su informe final, respecto a la misión de consulta del tradicional Artículo IV a Chile, el Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró «imprescindible» aumentar el potencial de crecimiento.
Junto con ello, puso un énfasis en los «elevados» riesgos externos y justificó la cautela del Banco Central (BC) para relajar la política monetaria.
Cabe señalar que el documento se elaboró tras la visita, el año pasado, de personal del FMI al país para analizar las cifras y reunirse con autoridades. En ese contexto, a fines del año pasado se había entregado un adelanto. Este informe es el final, aprobado por el directorio de la entidad.
Lea también: Desempeño económico: ¿Qué posición tiene Chile en Latinoamérica?
CRECIMIENTO DEL PAÍS
Respecto al crecimiento, el informe final de la institución señala que es imprescindible aumentar su potencial. Esto, «para elevar el estándar de vida y hacer frente a las presiones sociales y fiscales».
En esa línea, destaca que el Gobierno está impulsando varias iniciativas de crecimiento. Entre ellas la agilización de las solicitudes de permisos de inversión.
También, las evaluaciones medioambientales para fomentar la inversión (permisología) y el fomento del desarrollo de las industrias emergentes, en particular las relacionadas con las energías renovables.
«La aplicación rápida y coherente de estas iniciativas es crucial, especialmente para racionalizar la carga reglamentaria y mejorar las infraestructuras esenciales. Además, una mejor integración de la mujer en el mercado laboral podría compensar parcialmente las tendencias demográficas desfavorables», indica el informe.
RIESGOS EXTERNOS
En relación a los riesgos externos para Chile, el FMI consideró que «siguen siendo elevados». «La volatilidad de los precios de las materias primas (…) constituye un riesgo externo relevante.
Por otra parte, la incertidumbre en torno a las políticas monetarias y fiscales en las economías avanzadas podría dar lugar a condiciones financieras restrictivas durante períodos más largos y a mayor volatilidad financiera», precisa la entidad.
Junto con ello, el FMI consideró que «se justifica un enfoque cauteloso del ritmo de relajación de la política monetaria en función de los datos».
«Los ajustes de la política monetaria del BCCh se han ajustado a su marco de objetivos de inflación. La tasa de interés real de la política monetaria está cerca de su estimado rango neutral.
Dado que los riesgos de inflación a corto plazo se inclinan al alza, los futuros recortes del tipo de interés seguirán dependiendo de la evidencia», añadió.
El informe de la entidad también señala que es necesario «reconstruir los colchones de reservas internacionales es importante para mejorar la resiliencia».
Además, indica que «el sistema financiero sigue siendo resiliente a pesar de las crecientes vulnerabilidades relacionadas con el sector inmobiliario y la menor profundidad del mercado financiero». Asimismo, destacó que en Chile la tasa de desempleo «sigue siendo elevada».
Por último, el FMI resaltó que «los desequilibrios de la economía se han resuelto en gran medida». Prevé que este año el PIB de Chile se expandirá en un rango de 2% y 2,5%, «por una esperada recuperación de la demanda interna».