lo más leído

FNE denuncia colusión de panaderos en el norte de Chile

Santiago Henríquez

Periodista

colusión
Foto: Agencia Uno
Según la Fiscalía, los panaderos acordaron alzas coordinadas en los precios entre noviembre de 2019 y agosto de 2022

Lo que parecía una simple alza en el precio del pan resultó ser una maniobra coordinada entre panaderos industriales del norte de Chile. Así lo reveló la Fiscalía Nacional Económica (FNE), que descubrió una red de colusión que operó durante varios años en Iquique y Alto Hospicio.

Lea también Delitos de alto impacto bajaron 74% con radiopatrullas en la RM

El caso salió a la luz tras una serie de publicaciones en medios locales que anunciaban incrementos en el valor del pan, acompañadas de denuncias ciudadanas y reportes del SERNAC. Estos antecedentes encendieron las alertas de la FNE, que inició una investigación para esclarecer el origen de estos movimientos.

CARTEL DEL PAN EN IQUIQUE

A través de un comunicado, la FNE informó que presentó un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) contra los panaderos involucrados, por haberse coludido en el mercado mayorista de elaboración y comercialización de pan destinado a pequeños comercios de la zona.

Según la Fiscalía, los panaderos acordaron alzas coordinadas en los precios entre noviembre de 2019 y agosto de 2022, mediante reuniones presenciales y difusión de los aumentos a través de medios de comunicación y redes sociales.

La investigación partió en 2020, a partir de artículos en la prensa que reportaban alzas generalizadas del pan, y de denuncias interpuestas por la Dirección Regional de Tarapacá del SERNAC en 2020 y 2022, las cuales advertían de anuncios públicos sobre nuevas alzas que abarcarían toda la provincia de Iquique.

La FNE logró acreditar que la colusión comenzó a fines de 2019 y se extendió hasta mediados de 2022, con pruebas de publicaciones que incluían detalles del acuerdo entre los empresarios panaderos.

Las coordinaciones eran encabezadas por los dirigentes Samuel Campusano y Marlene Martínez, quienes además actuaban como portavoces ante la prensa local para justificar los incrementos.

«INACEPTABLE»

El fiscal nacional económico, Jorge Grunberg, recalcó que este tipo de prácticas son «inaceptables», y subrayó que la FNE está trabajando activamente en todas las regiones del país para detectar y sancionar conductas que perjudiquen a los consumidores.

En su requerimiento, el organismo solicitó al TDLC la aplicación de multas por un total cercano a los $65 millones para las empresas involucradas y sus líderes, además de exigir su participación obligatoria en programas de capacitación sobre libre competencia.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email