Actualmente, tener menos hijos se ha vuelto una tendencia en Chile y en el mundo. Pese a ello, en el país han aumentado los tratamientos de fertilidad.
Cabe señalar que, en 1980, las mujeres chilenas tenían en promedio 2,74 hijos a lo largo de su vida fértil, hoy esa cifra ha caído a 1,16, según las últimas Estadísticas Vitales del INE.
Esta es una situación que preocupa, ya que está por debajo del umbral necesario para mantener la población en el tiempo. Esto, debido a que está fijado en 2,1 hijos por mujer.
Lea también: Fonasa comienza acciones requeridas por Contraloría.
FERTILIDAD EN CHILE
En el sistema privado los tratamientos de fertilidad pueden superar los cinco millones de pesos, e incluso mucho más, dependiendo de la cantidad de intentos. Mientras que, en el sistema público, hay varias opciones.
Como paciente de Fonasa, los usuarios pueden acceder a dos programas de fertilización: baja y alta complejidad. El primero trata del intento inicial para lograr embarazarse de manera asistida.
Este método, también conocido como inseminación artificial, consiste en introducir los espermatozoides en el útero de la mujer durante la ovulación para que se produzca la fecundación en su medio natural.
Mientras que, el de alta complejidad consiste en el uso de la técnica de fertilización in vitro (FIV) o inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Ambas técnicas para producir embriones se realizan fuera del cuerpo de la madre.
TRATAMIENTOS EN FONASA
Según datos de Fonasa, para el tratamiento de fertilización asistida de baja complejidad a través de la Modalidad de Atención Institucional, la cual es gratuita, en 2019 se utilizó solo el 27% de los más de 2.800 cupos disponibles.
Debido a la pandemia, la demanda disminuyó aún más. En 2020, se ocuparon apenas el 6,1% de los cupos. Eso sí, de a poco la situación se ha ido normalizando. Por ejemplo, en 2024 esta cifra subió al 14,2%.
En el caso de los tratamientos de alta complejidad, en 2019 se utilizó el 77% de los 575 cupos, pero en 2021 la ejecución cayó al 54%. No obstante, en 2023 y 2024 la recuperación fue evidente, con un 85% y 70% de ocupación, respectivamente.
Cabe señalar que el aumento de la demanda no se ha traducido en una ejecución del 100%. De acuerdo a La Tercera, desde Fonasa afirman que han tomado medidas para promover el uso de este beneficio.