El Centro para la Prevención de Homicidios Violentos, dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito, presentó este jueves el informe sobre homicidios consumados en Chile durante 2024, mostrando una leve disminución de crímenes en comparación con el año anterior. A pesar de la caída, los números siguen siendo alarmantes.
UNA LEVE DISMINUCIÓN
En total, se registraron 1.207 víctimas de homicidios, lo que se traduce en una tasa de 6 homicidios por cada 100.000 habitantes, es decir, 3,3 muertes diarias.
Este dato representa una reducción del 4,8% respecto al año anterior, cuando se contabilizaron 1.249 víctimas. Las cifras son una muestra de un descenso relativo, pero el panorama sigue siendo grave, sobre todo en regiones con altos índices de violencia.
Lea también: Desalojo en megatoma de San Felipe genera tensiones
El informe reveló que, mientras algunas regiones muestran un avance positivo en la reducción de homicidios, otras experimentan un aumento alarmante. Las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío concentran la mayor parte de las víctimas, pero también hay contrastes significativos.
La Región de Magallanes, por ejemplo, disminuyó en un 44,9%, mientras que Aysén vio un incremento del 100% en su tasa de homicidios. Las razones detrás de estos cambios siguen siendo inciertas, pero la variabilidad entre regiones pone en evidencia un desafío nacional aún no resuelto.
¿QUIÉNES SON LAS VÍCTIMAS?
Los hombres siguen siendo las principales víctimas de homicidios, representando el 88,6% del total, con un número destacado de víctimas entre los 18 y 39 años, que concentran más del 60% de los casos.
Sin embargo, también destaca un cambio en el perfil de las víctimas. El 18,2% de los homicidios afectaron a personas extranjeras, un porcentaje récord dentro de los últimos años. Esta cifra se ha disparado desde el 5,6% en 2020, lo que refleja una tendencia creciente de violencia hacia migrantes.
En cuanto a los mecanismos utilizados para los homicidios, las armas de fuego siguen siendo las principales herramientas, responsables del 49,5% de los crímenes. No obstante, se observa un aumento en el uso de objetos cortopunzantes, que ahora representan el 34,4% de los homicidios, lo que marca una diferencia respecto a 2023, cuando este porcentaje fue de 31%.
Los homicidios en Chile se dieron principalmente en contextos interpersonales (37,9%) y relacionados con delitos de grupos organizados (35,6%). Estos contextos siguen siendo los principales motores de la violencia, lo que refleja la persistencia de conflictos sociales y crimen organizado que afectan al país.