La Beca Indígena, gestionada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), ha demostrado un impacto significativo en sus beneficiarios, tanto en su desarrollo educativo como en su posterior inserción laboral.
Así lo evidencia un estudio realizado por académicos de la Pontificia Universidad Católica y Wellesley College, presentado durante el seminario titulado «Beca Indígena: Una política exitosa de reducción de la desigualdad étnica en Chile».
La investigación reveló que quienes nacieron entre 1992 y 2000 experimentaron un incremento promedio del 22% en sus ingresos, posicionándose a la beca como un catalizador de movilidad social. Además, se observará un aumento del 10% en la tasa de inserción laboral entre los beneficiarios, especialmente en áreas técnicas y profesionales.
RESULTADOS
Los resultados también destacaron una disminución en las brechas educativas, con mejoras en los puntajes del SIMCE, particularmente en lenguaje y matemáticas.
Sobre este tema, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, subrayó los esfuerzos realizados por la institución para fortalecer esta iniciativa: «Hemos incrementado progresivamente los recursos para esta beca, lo que nos ha permitido aumentar su cobertura. En 2024 aumentamos en $700 millones su presupuesto, incorporando 2.333 nuevos beneficiarios y para este 2025 inyectamos $2.011 millones adicionales, con un presupuesto global de $29.192 millones».
JUNAEB
Rubio también recordó que las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de enero a través del Portal Unificado de Becas de Junaeb, lo que, según explicó, «simplifica el proceso para acceder a distintos beneficios, como este aporte monetario de libre disposición para los estudiantes de enseñanza básica, media y superior».
Por su parte, Patrick McEwan, académico de Estudios Latinoamericanos y Economía en Wellesley College, calificó la beca como una política «exitosa» y «única en América Latina».
«Es un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden reducir la desigualdad y promover el desarrollo humano, con resultados medibles en múltiples dimensiones, por medio de transferencias directas y renovables durante varios años a la población indígena, aumentando los aprendizajes, especialmente debido a los incentivos de la nota promedio mínima», destacó.