Nacional y economía

Impacto de La Niña en Chile: pronósticos y efectos

Javiera Sanzana

la niña
Foto: Agencia Uno
El informe de la NOAA proyecta que La Niña se extenderá durante el verano y el otoño del hemisferio sur, con un 59% de probabilidad de mantenerse activa entre febrero y abril de 2025.

«El Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por su nombre en inglés) anunció que las condiciones de La Niña ya se han establecido.

Lea también: Alerta preventiva para Valparaíso por amenaza de incendios forestales

Este fenómeno climático, según los especialistas de la institución, tiene un impacto considerable en el clima a nivel mundial y, particularmente, en países como Chile.

¿QUÉ IMPLICA PARA EL CLIMA EN CHILE?

La Niña es un evento climático que se caracteriza por un enfriamiento anómalo de las aguas del océano Pacífico cercano al ecuador.

Este cambio influye en la dinámica de los vientos, las lluvias y las temperaturas en diversas zonas del planeta.

«Durante episodios de La Niña, los vientos alisios suelen intensificarse, desplazando una mayor cantidad de agua cálida hacia Asia. Como resultado, se incrementa el fenómeno de surgencia en la costa occidental de América, lo que eleva a la superficie aguas frías y ricas en nutrientes», explican desde el NOAA.

LA NIÑA

En el contexto de Chile, La Niña tiende a reducir las precipitaciones en las regiones central y sur del país, mientras que en el norte podría registrarse un leve aumento de lluvias.

No obstante, sus efectos no son uniformes y pueden variar dependiendo de otros factores climáticos.

CENTRO SUR

En general, este fenómeno está asociado con sequías en el centro y sur del territorio, además de temperaturas más bajas de lo habitual. De hecho, algunas de las sequías más severas del siglo pasado (como las de 1924, 1968, 1998 y 2019) coincidieron con eventos de La Niña.

La encargada de la Oficina Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, Catalina Cortés, comentó a Está Pasando: «Cuando llega un evento de la niña como el que acaba de publicar la NOAA, que dice que ya las condiciones del océano y de la atmósfera ya están acorde a lo que es el evento de la niña».

«Típicamente nuestro país durante la época del verano, los extremos del país se vuelven más lluviosos, es decir se debiese registrar más lluvia en el altiplano por el extremo norte y también en el extremo sur más bien en Aysén y Magallanes, mientras que la zona centro sur debiese registrar temperaturas más bajas a partir del mes de mayo, un poco más asociado al otoño, sin embargo durante este trimestre nosotros tenemos como dirección meteorológica de Chile un pronóstico climático que entrega la provisión de la condición de temperatura máxima y mínima de precipitación para este trimestre que incluye la condición de La Niña».

¿CUÁNTO VA A DURAR?

El informe de la NOAA proyecta que La Niña se extenderá durante el verano y el otoño del hemisferio sur, con un 59% de probabilidad de mantenerse activa entre febrero y abril de 2025.

A partir de marzo o mayo de ese año, las condiciones podrían transitar hacia un estado neutral (ENSO-neutral), con una probabilidad del 60%.

Los especialistas destacan que la transición al estado neutral disminuirá gradualmente la influencia directa de La Niña en los patrones climáticos globales, aunque algunos efectos residuales podrían persistir durante varios meses.

Respecto a la intensidad la encargada de la Oficina Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica explicó: «Debiese tener una intensidad que se califique dentro de una condición débil y una duración muy corta, de hecho, ya se espera que, para el trimestre de marzo, abril y mayo, pasemos a una fase neutra, eso quiere decir que no será ni de la niña ni del niño, y esta probabilidad alcanza el 60%».

RECOMENDACIONES

Respecto a las recomendaciones para enfrentar el Fenómeno de La Niña, Catalina Cortés, comentó: «Podemos dar algunas recomendaciones a nivel general que tiene que ver con el manejo del agua, considerando que, durante este trimestre, pesaría mucho más la estacionalidad donde hablamos de que en general en el verano en la zona centro sur del país, las lluvias tienden a estar mas bien ausente, y en caso de que llueva serían bastantes en comparación a una temporada de otoño».

«Asumiendo una condición de mayor temperatura, habría que tomar medidas para evitar, para evitar los extremos de temperatura como lo estamos evidenciando esta semana, puede afectar a los cultivos y también a las personas que trabajan como temporeros, que lo ideal sería no hacerlos trabajar a la mayor hora de radiación y de ser así que permanezcan con una alta protección para los ojos y para la piel», manifestó Cortés.

«También se podría pensar en almacenar agua, considerado las bajas o la estacionalidad que no favorece las precipitaciones, y respecto al cuidado de animales, tratar de que estos puedan disponer de agua limpia constantemente y de sombra para estos días de excesivo calor», finalizó.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email