Nacional y economía

Industria pesquera: Más del 60% del recurso explotado está en estado óptimo

María González

Periodista

industria pesquera
Foto: Agencia Uno
La información fue entregada por la Sociedad Nacional de Pesca

Actualmente, el proyecto de fraccionamiento pesquero enfrenta un panorama incierto. Aunque la mayoría de los miembros de la industria pesquera ya tiene una nueva distribución, la comisión mixta buscará acordar los porcentajes asignados para los actores industriales y artesanales en tres pesquerías.

En concreto, corresponde a la sardina y anchoveta en la macrozona norte (Arica a Coquimbo), y en la distribución de la merluza común. Por ello, conocer el estado de dichos recursos es clave.

Lea también: Nueva ley de pesca: Sector artesanal e industrial llegan a acuerdo.

INDUSTRIA PESQUERA

La Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) elaboró un informe basado en la información de los comités científicos técnicos pesqueros. Los cuales, dan cuenta de una recuperación del sector desde la implementación de la legislación vigente en 2013.

De acuerdo a Pulso, el análisis mostró que 11 de las 17 pesquerías, que representan el 60,4% del total, se mantienen en torno a su nivel óptimo biológico. Esto, con ocho de ellas por encima del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), concepto adoptado por organizaciones internacionales como la FAO.

Entre ellas están el jurel, la anchoveta desde Valparaíso a Los Lagos, los langostinos colorados de la zona norte y sur, los langostinos amarillos del norte chico y sur, el camarón nailon y el bacalao de profundidad.

DETALLES DEL ANÁLISIS

El análisis destaca la recuperación de recursos relevantes, como el jurel, la mayor pesquería del país. Dicho recurso tuvo la mayor alza según el informe, con una recuperación de 407,7% desde 2013, a pesar de una leve baja comparada con 2023 (-5%). Además, hoy existen 12 pesquerías certificadas en sustentabilidad, 8 de ellas con MSC y otras 4 con Marine Trust.

Por su parte, la anchoveta de las regiones de Valparaíso y Los Lagos sigue mostrando una sostenida recuperación. Esto, alcanzando un nivel significativamente superior al RMS, lo que indica que su biomasa está por encima del nivel sostenible y en un estado óptimo para su explotación

Por último, tres pesquerías pelágicas redujeron su biomasa en 2024 respecto al año anterior, alcanzando el límite inferior del RMS. Las especies afectadas son la anchoveta de Arica y Parinacota a Antofagasta, la anchoveta de Atacama y Coquimbo, y la sardina común desde Valparaíso hasta Los Lagos.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email