En Chile, las preocupaciones sobre el uso de internet y pantallas por parte de menores de 12 años van en aumento. La exposición a contenidos inapropiados (61,8%), el riesgo de grooming o contacto con adultos desconocidos (44,6%) y el sedentarismo (26,4%) encabezan la lista de alertas detectadas por el más reciente estudio GPS Ciudadano de Datavoz.
La mirada cambia según el vínculo con la infancia: mientras los cuidadores directos priorizan los efectos que los contenidos tienen en el desarrollo y conducta, quienes no conviven con niños se enfocan en amenazas como el aislamiento social (25,2%).
Lea también Renombrar el Golfo de México: una decisión política con impacto jurídico
ADVERTENCIAS EN EL CONGRESO JÓVENES FUTURO 2025
El debate se intensificó tras el Congreso Jóvenes Futuro 2025, realizado el 7 y 8 de agosto, donde especialistas nacionales e internacionales alertaron sobre fenómenos emergentes como el brainrot, fatiga mental causada por el consumo excesivo de contenido superficial. El llamado fue claro: promover un balance entre la vida digital y el juego e interacción presencial.
RUTINA DIGITAL DESDE LA INFANCIA
Según el estudio, los menores dedican entre 5 y 6 horas diarias a actividades escolares y cerca de 3 horas a otras, divididas entre experiencias con y sin pantallas. El celular y la televisión concentran aproximadamente 1,5 horas diarias cada uno. Los padres siguen siendo los principales cuidadores, apoyados en la mañana por establecimientos educacionales (61,3%) y en la tarde por abuelos (23,5%).
Nueve de cada diez personas consideran que el exceso de pantallas afecta el desarrollo social de los niños, percepción más marcada entre quienes no tienen contacto directo con ellos. Sin embargo, un 32,5% cree que estos dispositivos ayudan a mantenerlos tranquilos y un 36,7% reconoce que facilitan las labores domésticas, cifra que sube a 40,7% entre cuidadores directos.
LÍMITES Y CULPAS
La encuesta revela divisiones sobre la facilidad de establecer límites: 38% dice que no es difícil y 34% coincide, pero el resto discrepa. También hay sentimientos encontrados sobre la culpa: 53% admite sentirla por el tiempo que los menores pasan frente a pantallas, frente a un 25% que no.
“Quienes no tienen niños a su cuidado miran la infancia digital con mayor distancia y, a veces, con más juicio. Ven los riesgos sin vivir las complejidades cotidianas que enfrentan las familias”, afirma Joao Acharán, Director de la Unidad de Dirección y Análisis de Datavoz.
Por su parte, Eduardo de la Fuente, socio director en Consultoría Social y de Mercado, advierte que las pantallas no deben ser “la salida fácil frente al cansancio o la falta de tiempo”, e insiste en ofrecer alternativas que fomenten el movimiento, la exploración y la socialización fuera de lo digital.
UN DESAFÍO COLECTIVO
De cara al Día de la Niñez, que se celebra este domingo 10 de agosto, los especialistas coinciden en que no se trata de eliminar lo digital, sino de integrarlo con criterio. “La infancia debe seguir siendo un espacio de descubrimiento y cuidado, dentro y fuera de la pantalla”, resume Acharán.
Lea el estudio de GPS Ciudad PDF Columna – Niñez vf