El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que «El IPC experimentó un alza de 0,4% en septiembre», lo que sitúa la inflación acumulada en 3,3% en lo que va del año y en 4,4% a doce meses.
La cifra se ubicó dentro de las proyecciones del mercado recogidas por la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central y contrasta con la «Nula variación que registró en agosto».
Además, el INE detalló que «La inflación sin volátiles subió 0,4% en el noveno mes del año, tal como la inflación sin contar la energía y los alimentos».
INE
De acuerdo con el boletín publicado por el INE, nueve de las trece divisiones que componen la canasta del IPC tuvieron incidencias positivas en la variación mensual, tres registraron incidencias negativas y una presentó nula incidencia.
Entre las divisiones con mayores alzas destacó alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento de 0,8%, que aportó 0,185 puntos porcentuales (pp.) al índice general. Dentro de esta categoría, los mayores aumentos se observaron en pan, carnes, frutas y bebidas gaseosas.
Otra división relevante fue recreación, deportes y cultura, que subió 1,3%, contribuyendo con 0,059 pp. al IPC de septiembre. Según el INE, este aumento se explicó principalmente por mayores precios en actividades recreativas, artículos deportivos y espectáculos culturales.
En tanto, las divisiones que también aportaron al alza, aunque en menor medida, sumaron en conjunto 0,225 pp.
Por el contrario, información y comunicación fue la división que más incidió negativamente, con una baja de 0,2% y una incidencia de -0,014 pp., principalmente por la caída en los precios de servicios de telecomunicaciones móviles y equipos electrónicos.
IMPACTO DEL ALZA «SIN VOLÁTILES»
Al destacar que «La inflación sin volátiles subió 0,4 %», el INE indica que no solo los precios más impredecibles (energía, alimentos frescos) están empujando la inflación hacia arriba, sino que también un núcleo más estable está registrando aumentos.
Esto es relevante porque cuando la inflación subyacente avanza, puede reflejar presiones más estructurales en la economía —por ejemplo, costos laborales, rentas, servicios regulados o actividades con baja competencia— y por tanto puede ser más difícil de contener solo con medidas transitorias.
Riesgos, desafíos y escenarios para adelante
Algunas consideraciones que conviene tener en cuenta:
Presiones externas: Cambios en precios internacionales de materias primas, combustibles o alimentos pueden trasmitirse rápidamente al IPC local, especialmente si el país depende de importaciones.
Expectativas: Si los agentes (consumidores, empresas) anticipan que la inflación seguirá siendo alta, pueden ajustar precios o salarios al alza, generando un círculo de revaluaciones.
Política monetaria: El Banco Central podría verse obligado a reaccionar si la inflación persistente supera su rango objetivo.
Segmentación del impacto: No todos los hogares o sectores sentirán el alza por igual. Los más vulnerables, con menor capacidad de ajuste o con mayores gastos en alimentos o energía, podrían verse más afectados.
Capacidad de respuesta del Estado y mercado: La política fiscal, subsidios, ajustes en tarifas reguladas y competencia en los mercados también pueden moldear cómo se transmite o modera el impacto inflacionario.
¿QUÉ SIGNIFICA?
El reporte de septiembre confirma que la inflación chilena mantiene una trayectoria controlada pero aún por encima del rango meta. El alza de 0,4% mensual, junto con el aumento acumulado de 3,3% en lo que va del año y de 4,4% en doce meses, refleja una economía en fase de estabilización.
Las divisiones de alimentos, bebidas no alcohólicas y recreación fueron las principales impulsoras del alza, mientras que información y comunicación contribuyó a moderar parcialmente el incremento general.
En los próximos meses, el foco estará puesto en la evolución del costo de vida, la respuesta de la política monetaria y el comportamiento de los precios internacionales, factores que determinarán si la inflación logra converger hacia el objetivo del Banco Central durante 2026.