Este lunes, el Banco Central publicó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo. A través del cual, la entidad detalla que la guerra comercial tendrá efectos acotados en el país, pero que habrá afectación a las exportaciones nacionales.
En concreto, señala que «el deterioro del escenario externo tendrá efectos acotados en la actividad local, más centrados en el mediano plazo».
Asimismo, indica que «el escenario central, el crecimiento esperado de los socios comerciales de Chile se reduce, especialmente para 2026. La mayor corrección se verifica en Estados Unidos, lo que afecta la expansión prevista de las exportaciones chilenas hacia ese año».
Lea también: IPoM: PIB crecerá hasta 3% en 2024 y subirá la inflación.
GUERRA COMERCIAL
«Para 2025, el ajuste es menor debido al punto de partida más alto que dejó el dato de actividad de China al cierre de 2024. Sin embargo, de concretarse los escenarios de riesgo, sus efectos serían mayores, dependiendo de cómo se comporten los canales de transmisión en el ámbito tanto comercial como financiero», precisa el documento.
«En todo caso -agrega- las dudas en torno a estos escenarios son relevantes. En lo más inmediato, incluso se han visto movimientos favorables de algunas variables, como los términos de intercambio».
Junto con ello, la entidad asevera que «los impactos de los cambios en el panorama internacional sobre la economía chilena son aún acotados. Sin embargo, existen escenarios de riesgo en los que esos efectos podrían ser considerablemente mayores».
CRECIMIENTO E INFLACIÓN
«El IPoM de marzo señala que los datos de cierre de 2024 e inicios de 2025 dieron cuenta de una actividad que ha mostrado un dinamismo mayor al esperado.
El PIB creció 2,6% el año pasado, impulsado por sectores ligados a las exportaciones, principalmente el agro y el comercio mayorista, la evolución más positiva de la industria alimentaria y el empuje de la llegada de turistas extranjeros», señala el Banco Central.
«El conjunto de antecedentes disponibles apunta a un panorama inflacionario que sigue enfrentando riesgos relevantes, lo que reafirma la necesidad de cautela», precisa.
En esa línea, «la inflación anual irá desciendo en la segunda mitad de este año y comienzos del próximo, en parte por la alta base de comparación que implican las alzas de costos verificadas el año pasado. Entre estas últimas, el aumento de las tarifas eléctricas».
Respecto al crecimiento, el IPoM de diciembre subió el rango de crecimiento del PIB previsto para este año a 1,75-2,75%. Para 2026 lo mantuvo entre 1,5 y 2,5%.