De acuerdo a la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) fue el organismo con la mayor tasa de calificación de accidentes y enfermedades de origen laboral en el país.
Cabe precisar que el anuncio se dio a conocer en la Cuenta Pública Participativa 2025, encabezada por la directora nacional Aída Chacón Barraza. En ese contexto, se desarrolló una jornada que congregó a autoridades del mundo sindical, social y del Estado.
Asimismo, la ceremonia fue inaugurada por el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes Barrientos, quien destacó la ratificación del Convenio 155 de la OIT. En detalle, esto convierte a Chile en uno de los países más avanzados de la región en protección laboral integral. «Hemos completado los 10 convenios fundamentales de la OIT, reforzando nuestra posición de liderazgo y compromiso con un trabajo decente, seguro y saludable para todas y todos», afirmó.
Lea también: «Más vale prevenir que tiritar»: ISL lanza campaña para trabajadores.
ISL TUVO LA MAYOR TASA DE CALIFICACIÓN DE ACCIDENTES
En su intervención, Aída Chacón Barraza resaltó que «ésta no es solo una presentación institucional, es el resultado de un ejercicio de transparencia, diálogo y construcción conjunta con quienes representan la voz activa de las y los trabajadores».
Junto con ello, en el balance de gestión, informó que en 2024 se realizaron más de 200 mil atenciones, lo que representa un aumento del 23% respecto del año anterior. Además, el ISL alcanzó 1,5 millones de personas adheridas, de las cuales 600 mil provienen de sectores que antes estaban fuera del sistema de protección social.
Uno de los hitos más relevantes fue la reducción en los tiempos de pago de coberturas económicas. «Desde 2024, nos demoramos 30 días o menos en pagar, cuando en 2022 solo el 44% de los pagos llegaba dentro del plazo», señaló.
Este avance se suma al liderazgo que hoy reconoce la SUSESO en la calificación de accidentes y enfermedades, consolidando el rol del ISL como garante de una respuesta oportuna y efectiva.
OTRAS ÁREAS PARA DESTACAR AL ISL
La directora también destacó el papel del ISL en la implementación de la Ley Karin, con un despliegue nacional de capacitaciones y la creación del Programa de Intervención Temprana (PIT). Esto fue con el objetivo de entregar la primera atención psicológica en un máximo de 48 horas desde la solicitud, meta que se cumplió en un 88% de los casos.
Asimismo, destacó el acceso a la reeducación laboral, que durante el último año benefició a 63 personas con una inversión superior a los 120 millones de pesos, lo que duplicó el presupuesto del año anterior. Igualmente, se fortaleció el programa de reintegro laboral con un incremento del 92%.
En materia de adecuaciones domiciliarias para personas con secuelas de accidentes o enfermedades laborales, se concretaron 19 proyectos, reduciendo los plazos de gestión de 12 a 8 meses y alcanzando una aprobación del 100% de los proyectos.
La Directora Nacional del ISL cerró su intervención con un mensaje que sintetiza el sentido de la jornada: «Seguiremos avanzando hasta hacer del Trabajo Decente una realidad para todas y todos».