José Antonio Kast promueve construir «guetos verticales» junto al Metro. Busca eliminar los límites de altura para construir cerca de las estaciones del transporte público.
El fundamento, es que la propuesta ayudaría a combatir el déficit habitacional. Sin embargo, la experiencia en Chile y, en Santiago preferentemente, es que es una pésima solución.
No solo por el hacinamiento, la falta de vías de estacionamiento y tránsito, sino que, además, porque abre «la puerta a la especulación inmobiliaria».
El negocio sobre la calidad de vida
Las experiencias en comunas como Estación Central, han significado años bajar sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes. Además de dudosas autorizaciones de construcción.
Kast busca restringir la potestad de los municipios para que, en sectores aledaños a estaciones de metro, fijen densidades o restrinjan altura.
Esto, bajo el argumento de que en esas áreas se hacen millonarias inversiones públicas -al llevar las líneas de metro- y de que al flexibilizar las posibilidades para construir habría «un shock de productividad».
¿Vivan los Guetos Verticales?
Si bien ni Kast ni su encargado económico, Jorge Quiroz, han entrado al detalle fino de la propuesta, sí la han comentado en foros. Quiroz, en el seminario «Tres visiones: un país. Escenario económico para el Chile que viene», organizado por la UC y Forvis Mazars hace dos semanas.lo planteó por primera vez.
Sugirió que se le cambiarían «dos o tres frases» a la Ley General de Urbanismo y Construcciones y así se impide «la potestad del municipio de fijar densidades» y de «restringir altura cerca del metro».
La semana pasada fue el propio candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien desarrolló la idea. «Yo puedo entender que los alcaldes quieren evitar la altura, pero también hay un proyecto ciudad. Y el proyecto ciudad, si pasa la línea del metro, tiene que permitir la altura», dijo.
«Está equivocado el político sonriente»
En su habitual lenguaje directo, el presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, Patricio Herman, señaló a «Está Pasando». «El candidato sonriente, de apellido Kast, está absolutamente equivocado, Con políticas que buscan facilitar el negocio inmobiliario construyendo con altura desorbitada en las estaciones del Metro. «No tiene calle», asegura.
Se trata de una atribución exclusiva que tiene cada uno de los municipios, por lo tanto, eso no tiene ningún sentido. La experiencia es muy clara. En estación Central hay entre 80 y 100 guetos verticales, autorizados en el periodo de Rodrigo delgado, político UDI.
Resultó que eran todos ilegales absolutamente, de acuerdo a varios dictámenes de la Contraloría y fallos de la Corte Suprema. Incluso, una sentencia del Tribunal Constitucional».
Daño importante al desarrollo urbano
Luis Eduardo Escobar, jefe económico del comando de la candidata oficialista Jeannette Jara, quien cuestionó la idea de Quiroz. Según señaló, eliminar «los límites de altura nos lleva a los desórdenes y a situaciones indeseables como las que hemos visto en Estación Central».
Álvaro Farrú, académico de Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, señala estar en desacuerdo. «Se atenta contra un sistema normativo que tiende a ordenar».
Agrega (según consigna El Mercurio), que «se abre la puerta a la especulación inmobiliaria y a una posible desregulación, justamente en los sectores de mayor plusvalía que son los que están conectados con la red de Metro».
Esto, indica, podría producir «un daño importante al desarrollo urbano, tal como ocurrió años atrás en Estación Central, producto de la ausencia de normativa». A su juicio, la ciudad debe tender hacia «la armonía» a partir de normas que «privilegien la vida barrial».
Le falta «calle» a Kast
El alcalde de la comuna de Estación Central, Felipe Muñoz, dice que allí ya conocen lo que sucede cuando se materializan propuestas como las que propone el candidato de Republicanos.
«En nuestro caso fueron más de 100 megatorres que aumentaron al doble la cantidad de habitantes», indica. Esto, generó «problemas de acceso a servicios básicos de salud y educación» y «colapso en alcantarillados».
A eso, añade, se sumó una «alta concentración de delitos e incivilidades, en estos sectores específicos». Afirma que se «generó una zona de sacrificio urbano que ocasiona problemas todos los días».
¿Conocerá la dramática experiencia de Estación Central?
El Alcalde de Lo Prado, Maximiliano Ríos, dice que «le preguntaría (a Kast) si conoce la dramática experiencia» de Estación Central.
«Quitar esa facultad a los municipios significa dejarlos huérfanos ante la posibilidad inminente de caos; falta de servicios, colapso del transporte, hacinamiento, pérdida de control de los espacios públicos, incivilidades».
Por su parte, Maximiliano Ríos, alcalde de Lo Prado Señala no ver beneficios en la idea. Y dice que no quiere imaginar «lo que podría ocurrir si esta potestad quedara en manos equivocadas, que impongan el capital por sobre la tranquilidad y calidad de vida de miles de personas».