Nacional y economía

La Araucanía es sede mundial de geoparques UNESCO

Cristian Navarro H.

Periodista

geoparques
Foto: Publicado en X por @Kutralkura
El encuentro refuerza el rol del Geoparque Kütralkura como ejemplo de gestión territorial con pertinencia cultural

El gobernador regional de La Araucanía, René Saffirio, inauguró oficialmente la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO, que por primera vez se realiza en Chile. En la ceremonia de apertura, la autoridad regional llamó a proteger la naturaleza y la vida humana, recordando el sufrimiento de la población civil en Gaza como ejemplo de los desafíos globales que enfrenta la humanidad.

LA ARAUCANÍA EN EL CENTRO DEL ESCENARIO INTERNACIONAL

La jornada se enmarca en la recepción del Consejo Mundial de Geoparques de la UNESCO, que sesiona en la región como parte de esta cumbre. Durante dos días, sus integrantes evaluarán nueve nuevas postulaciones y revisarán la continuidad de más de 40 geoparques distribuidos en Europa, Asia, América y África.

Lea también Primer llamado: Minvu publica resultados del Subsidio DS1

El encuentro refuerza el rol del Geoparque Kütralkura como ejemplo de gestión territorial con pertinencia cultural, situando a La Araucanía en el centro de la cooperación científica y multilateral.

“Feliz de estar en el momento en que se comienza a hacer realidad lo que se ha venido trabajando durante años para muchos y durante meses para nosotros. Bienvenidos todos quienes participan como científicos, defensores de nuestro hábitat natural y reconocedores de nuestra cultura ancestral”, expresó el gobernador Saffirio.

INTERCAMBIO GLOBAL Y SABERES LOCALES

La recepción contó con la presencia de autoridades académicas, estudiantes y representantes de comunidades locales, quienes acompañan el trabajo de las delegaciones internacionales. Entre los asistentes destacan el vulcanólogo japonés Setsuya Nakada, presidente del Consejo Mundial de Geoparques; Antonio De Sousa Abreu, director de la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la UNESCO; Kristof Vandenberghe, jefe de la Sección de Ciencias de la Tierra y Geoparques; y especialistas de más de 50 países.

Robbert Casier, director general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), valoró la oportunidad de compartir experiencias en conservación. “La UICN trabaja por la naturaleza, los geoparques y el patrimonio mundial. Estamos aquí para investigar cómo mejorar la gestión, aumentar los beneficios para las comunidades locales y proteger la biodiversidad de esta región maravillosa”, señaló.

Por su parte, De Sousa Abreu destacó la importancia de integrar ciencia, sostenibilidad y saberes ancestrales: “La naturaleza y el desarrollo socioeconómico no pueden continuar separados. Con conocimiento científico, tradición y experiencias locales podemos encarar el futuro de manera más positiva y realista”.

KÜTRALKURA COMO MODELO REGIONAL

El presidente de la Red Global de Geoparques Mundiales, Nicolás Zouros, recordó su vínculo con el territorio anfitrión: “Fui evaluador del Kütralkura para integrarlo a la red de geoparques, por lo que es un placer que reciba hoy a representantes de 50 países. Esta región no solo destaca por su belleza natural, sino por el esfuerzo de las comunidades en promover el turismo sustentable y proyectar a Kütralkura en el mundo”.

La sede central de las actividades será el Campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco, donde se desarrollarán las ponencias, talleres y reuniones entre el 8 y el 12 de septiembre.

Con esta cita internacional, La Araucanía se posiciona como epicentro de la cooperación global en conservación, ciencia y cultura, reafirmando que el cuidado de la naturaleza es inseparable de la defensa de la vida humana.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email