La Defensoría de la Niñez, a través de un análisis detallado, advirtió sobre las alarmantes estadísticas que reflejan la fuerte influencia de entornos violentos en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes (NNA).
El informe también subraya la persistencia de situaciones críticas vinculadas al crimen organizado, la violencia letal, homicidios, explotación sexual y discriminación.
Lea también: Copec compra el 70% de Juan Valdez en Chile
Tras la presentación del informe, el director de la institución, Anuar Quesille, expresó que «Es insoslayable cómo se visualiza la influencia de entornos cada vez más violentos para niños, niñas y adolescentes, y también el aumento de situaciones de discriminación que ellas y ellos mismos identifican como temas relevantes».
DESAFÍO
Además, destacó que «Esta situación es un desafío gigantesco para todo el Estado y la sociedad, y urge que podamos atenderlo a partir de políticas públicas de prevención y acompañamiento».
Uno de los puntos más críticos del diagnóstico es el aumento en la demanda de atención en salud mental y las intervenciones relacionadas con el consumo de alcohol y otras sustancias.
En cuanto a la crisis de seguridad pública, el informe revela que un 32% de los NNA se sienten inseguros al caminar solos por las calles cercanas a sus hogares y/o escuelas.
ESTUDIO
El estudio también encontró que, aunque ha disminuido la cantidad de casos de abuso sexual y violación de NNA entre 2023 y 2024, persiste un preocupante foco de explotación sexual.
En relación con la convivencia escolar, se observó un incremento significativo en las situaciones de conflicto. El 70% de los estudiantes de 5° básico a 4° medio afirmó haber sido objeto de maltrato por su apariencia física, personalidad, calificaciones u opiniones.
Finalmente, señaló: «No podemos permitir que estas alarmantes cifras sigan en ascenso, el Estado debe tomar medidas con la urgencia que la niñez requiere y con la profundidad necesaria para que sean soluciones reales y duraderas en el tiempo, no medidas efectistas y que realmente no atacan el problema de fondo».