Después de un largo y arduo proceso, el pequeño chileno Tomás Ross finalmente recibió en Estados Unidos el innovador tratamiento que frena el progreso de la distrofia muscular de Duchenne.
Tomás recibió atención en el Arkansas Children’s Hospital, donde le administraron el tan esperado medicamento Elevidys, la primera terapia génica aprobada que protege las células musculares y previene su degeneración, ofreciendo esperanza a quienes padecen esta condición.
Lea también: Situación actual de la niña comprada por 350 mil pesos para servidumbre
El costo de este tratamiento supera los 3.500 millones de pesos, una cantidad que la familia de Tomás logró reunir gracias a una gran campaña de solidaridad.
CAMINATA
Uno de los momentos más emblemáticos de esta lucha fue la impresionante caminata de su madre, quien recorrió a pie el trayecto entre Ancud y Santiago para dar visibilidad al caso y recaudar fondos.
Con algo más de alivio, Camila Gómez, madre de Tomás, relató a La Radio cómo se está administrando el medicamento a su hijo después de casi 5 meses de haber llegado a la ciudad de Little Rock.
ENFERMEDAD
No obstante, alcanzar este momento no fue sencillo. Tomás debió enfrentar diferentes etapas médicas y someterse a rigurosos exámenes antes de recibir la terapia. Ahora, su familia y todos los que lo apoyan celebran este avance como un paso significativo en su lucha contra la enfermedad.
El presidente de la Corporación Familias Duchenne, Marco Reyes, expresó su satisfacción por esta noticia, que representa una nueva esperanza para muchos niños, incluidos sus gemelos Vicente y Lucas, quienes también padecen esta enfermedad. Marco, quien ha recorrido el país recaudando fondos, ve este avance como un ejemplo de lo que se puede lograr con solidaridad.
Este logro marca un nuevo comienzo para Tomás y su familia, quienes continúan con la esperanza de que la ciencia y la solidaridad sigan abriendo caminos para mejorar su calidad de vida. Tomás será monitoreado a diario para seguir de cerca su evolución. Es importante señalar que, a nivel nacional, existen aproximadamente 500 personas que sufren de esta enfermedad degenerativa que afecta progresivamente los músculos.