Nacional y economía

La fuerte caída de Chile en ranking mundial de libertad de prensa

María González

Periodista

libertad prensa Chile
Foto: Agencia Uno
El informe alerta sobre amenazas económicas y judiciales

Este viernes, se dio a conocer que Chile retrocedió significativamente en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025, elaborada por Reporteros Sin Fronteras (RSF). En concreto, cayó del puesto 52 al 69 entre 180 países.

Junto con ello, el informe advierte que el debilitamiento económico de los medios constituye una de las principales amenazas actuales para el ejercicio del periodismo. Esto, en un contexto donde las agresiones físicas a comunicadores, aunque visibles, no son el único factor de riesgo.

Cabe precisar que, por primera vez desde que se elabora este ranking, la situación global de la libertad de prensa es calificada como «difícil».

Lea también: Colegio de Periodistas condena agresión de Titi Ahubert a reportero.

LIBERTAD DE PRENSA EN CHILE

En 2025, el indicador económico, uno de los cinco que conforman el análisis de RSF, alcanza niveles críticos sin precedentes. Esto ha impactado directamente en el descenso de muchos países, incluido Chile. En este ámbito específico, el país cayó 12 puestos, pasando del lugar 76 al 88, con una puntuación de apenas 41,94 puntos.

De acuerdo al informe, pese a que la Constitución chilena garantiza la libertad de prensa, en la práctica esta no siempre se respeta. El periodismo de investigación enfrenta un progresivo debilitamiento, mientras aumentan las agresiones contra periodistas. 

Asimismo, el informe denuncia que los procesos judiciales contra medios y profesionales del área se han convertido en una táctica frecuente para silenciar la labor informativa.

En cuanto al marco institucional, este también es objeto de críticas. La actual Constitución, heredada de la dictadura cívico-militar, «sigue vigente con escasas modificaciones, y los intentos recientes de reformarla no han prosperado», destacan.

El organismo asegura que «esto ha generado un estancamiento que repercute también en la regulación del ejercicio periodístico y en la garantía plena del derecho a la información».

OTROS ASPECTOS QUE AFECTAN

Desde el punto de vista económico, la concentración de los medios en grandes grupos empresariales ha derivado en «conflictos de interés que afectan el tratamiento de temas sensibles, como el medio ambiente o la desigualdad social, generando desconfianza en la ciudadanía».

Ante ello, RSF subraya la necesidad de establecer un órgano regulador que fortalezca la profesionalización del periodismo. Además, que garantice su independencia y apoye el desarrollo de medios alternativos.

Respecto al contexto sociocultural, la relación entre la prensa tradicional y la ciudadanía sigue siendo tensa. El informe destaca que los movimientos sociales y una parte importante de la población critican el «enfoque parcializado de los medios y la exclusión de voces disidentes», lo que ha impulsado una demanda por mayor pluralismo informativo.

Finalmente, pone énfasis en la situación de seguridad para los periodistas, especialmente en el marco de protestas y manifestaciones. Se señala que persisten agresiones por parte de fuerzas policiales y organismos de inteligencia, en un escenario donde las leyes de protección resultan insuficientes. Las mujeres periodistas, en particular, enfrentan vulnerabilidades adicionales que requieren atención específica.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email