Ley corta Isapres: Gobierno va al TC y se hace parte del requerimiento de inconstitucionalidad por mutualización
El Gobierno se sumó al requerimiento de inconstitucionalidad presentado al Tribunal Constitucional (TC) por senadores oficialistas.
Esto, con el objetivo de ir en contra de la indicación -impulsada por la oposición- que intruduce un mecanismo de mutualización para el cálculo de la deuda de las isapres en la ley corta impulsada por el Ejecutivo.
En el documento, el Gobierno adhiere a lo propuesto en el recurso presentado por los parlamentarios, en la cual se apela que estas herramientas “son normas de seguridad social, por ende iniciativa exclusiva del Presidente de la República y con quórum calificado”.
Además, desde el Ejecutivo solicitaron participar de los alegatos de la causa.
Mutualización
Cabe destacar que el TC declaró admisible el requerimiento presentado por senadores oficialistas, en contra de la mutualización en la Ley de Corta de Isapres, puesto que esto permitiría reducir en más de la mitad el monto adeudado por la Isapres.
En octubre de 2023, el Comité Técnico de la comisión de Salud del Senado resolvió que las isapres debían devolver US$451 millones en un plazo de 10 años, para cumplir con el fallo de la Corte Suprema.
No obstante, dicha conclusión generó controversias en el mundo político, por la disminución de la deuda original y por los mecanismos utilizados para llegar a ese monto, ya que el monto inicial era de cerca de US$1.400 millones.
La instancia usó dos mecanismos a la hora de calcular: la cotización obligatoria del 7% y la mutualización.
Esta última trató de los subsidios cruzados que forman parte de un sistema de aseguramiento, donde hay perjudicados y beneficiados, a fin de financiar dicho sistema.
Lea También: TC declara admisible recurso en contra de la mutualización
En este caso, se apunta a la tabla única de factores de riesgo que se tuvo que aplicar el 1 de abril de 2020, que ordenaba bajar el costo del plan a ciertos afiliados (ej: mujeres) y aumentar el costo a otros afiliados (ej: hombres), lo cual generó la reducción del monto de US1.000 millones a US451 millones.
Desde la comisión explicaron que con la mutualización “algunas personas recibirán más, aun cuando todos hayan puesto lo mismo, porque estamos compartiendo el riesgo entre todos”.
“Un ejemplo: tenemos 100 personas, las que cada una aporta $5 mil, que en total suman $500 mil. Resulta que el 5% de esas personas va a tener cáncer, cuyo tratamiento vale $100 mil. Con esos fondos vamos a poder financiar a esas cinco personas porque los 100 aportaron $5 mil, y ese es el principio de la mutualización: porque nunca nadie sabe qué le va a tocar a uno”, ejemplificó Emilio Santelices, miembro de la instancia.
De esta manera, la mutualización no solo considera las bajas de precios que se produjeron al aplicar la tabla de factores correspondiente, sino que también se consideró las alzas de precios que se debieron aplicar a los afiliados.