Nacional y economía

Ley Karin: microempresas aún no logran cumplirla

Ley Karin
Foto: Agencia Uno

En Chile, las microempresas enfrentan serias dificultades para implementar protocolos de prevención del acoso laboral y sexual, pese a que la Ley Karin exige su aplicación en todas las organizaciones. Así lo evidencia el estudio Termómetro de la salud mental en el trabajo, realizado por el Centro UC de Estudios y Encuestas Longitudinales y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), que alerta sobre la disparidad de condiciones entre distintos tamaños de empresas.

Lea también Hallan cuerpo bajo puente en San Antonio podría ser profesora desaparecida

Mientras el 91,2% de los trabajadores de grandes compañías asegura contar con políticas contra abusos en su lugar de trabajo, solo un 45,2% de los empleados de microempresas declara lo mismo. La diferencia no parece responder a falta de voluntad, sino a barreras estructurales que impiden a los negocios más pequeños avanzar con la misma rapidez en el cumplimiento de la ley.

“Muchas veces las regulaciones se diseñan pensando en las grandes empresas, cuando en realidad las micro y pequeñas representan la mayoría en Chile”, advierte el economista David Bravo, director del centro que lideró el sondeo. “Estas empresas enfrentan dificultades reales para implementar normativas, y ahí está el desafío: cómo fortalecerlas”.

LEY KARIN: APLICACIÓN DESIGUAL

La Ley Karin, vigente desde agosto de 2024, obliga a todas las organizaciones a establecer protocolos para prevenir el acoso y proteger a las víctimas. Sin embargo, el acceso a información sobre esta normativa también es limitado en los negocios de menor tamaño: solo un 51,9% de los trabajadores de microempresas dijo haber recibido información al respecto, frente a más del 85% en el caso de las grandes.

La socióloga Isabel Contrucci, directora de estudios de la ACHS, señala que estas brechas no necesariamente reflejan negligencia. “Las microempresas funcionan con estructuras más informales, sin departamentos especializados como recursos humanos. Aunque exista la intención de cumplir, muchas veces no cuentan con asesoría técnica o jurídica ni con el tiempo necesario para capacitarse”, explica.

Además, las relaciones más cercanas y horizontales que suelen caracterizar a las pequeñas organizaciones pueden llevar a la falsa percepción de que los protocolos no son necesarios, dificultando su adopción.

PRIORIDADES URGENTES Y BRECHAS SOCIALES

El estudio —basado en una muestra de 1.300 trabajadores— también muestra que, si bien los conflictos graves no son mayoritarios, sí se reporta exposición a situaciones preocupantes: el 8,5% menciona bromas ofensivas, el 4,5% bullying, el 2% acoso sexual y el 0,9% violencia física.

Las personas más jóvenes, entre 18 y 24 años, y quienes tienen escolaridad incompleta, aparecen como los grupos más vulnerables a estos hechos. También quienes viven con deudas en sus hogares reportan una mayor exposición a entornos laborales complejos.

“Muchas empresas priorizan la operación diaria por sobre la gestión de riesgos psicosociales, pero esto es algo que no puede seguir postergándose”, concluye Contrucci. El reto, advierten los expertos, es acompañar a las microempresas para que puedan cumplir con la ley y ofrecer espacios laborales seguros y saludables, sin importar su tamaño.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email