En la Región del Biobío, la implementación de la Ley N°20.249, conocida como Ley Lafkenche, avanza a un ritmo más lento de lo previsto.
Esta legislación, que busca otorgar espacios marítimos a comunidades indígenas, ha experimentado retrasos en sus procesos administrativos.
Hasta el momento, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) ha recibido nueve solicitudes para la creación de Espacios Costeros Marítimos de Pueblos Originarios (Ecmpo) en la región, que van desde Arauco hasta Tirúa en la octava región.
Iván Carilao, Director de la Conadi Biobío, señaló que la Ley Lafkenche, iniciada en 2008, tiene como objetivo incorporar a las comunidades lafkenche en la gestión y planificación de los territorios marítimos, compensando su exclusión de la Ley de Pesca de 1991.
Esta normativa busca establecer un modelo que involucre a todos los actores del territorio, incluyendo a las comunidades indígenas.
Solicitudes de la aplicación de la Ley Lafkenche en proceso en la región del BioBío
El proceso para la asignación de estos espacios incluye consultas y la elaboración de un plan de administración, que posteriormente se presenta a la Subsecretaría de Pesca y a la Subsecretaría de Marina para su aprobación final.
Sin embargo, los plazos establecidos en la ley, de dos a dos años y medio, no se han cumplido, principalmente debido a demoras en los servicios intermedios.
Entre las solicitudes en proceso, las de Lleu Lleu y Tirúa Sur en la región del BioBío han recibido informes favorables, mientras que otras, como las de Lebu, Cañete y Tirúa Norte, enfrentan retrasos por falta de informes finales.
Asimismo, en Arauco, una solicitud fue aprobada y dos más están iniciando su proceso.
Manuel Tapia, presidente de la comunidad Mapuche Newen Lafken Mapu de Arauco, expresó su frustración por la lentitud del proceso, que iniciaron en 2013 para obtener la destinación de 12.000 hectáreas de espacio costero.
Tapia destacó que, aunque la ley exige compartir el espacio con otros usuarios, incluidos pescadores artesanales, ha habido dificultades para establecer un diálogo efectivo entre las partes.
Leer también Ley Lafkenche: Aysén decidirá sobre la mitad de su borde costero
Comisión Regional de Aysén declinó peticiones de espacios marítimos para pueblos originarios bajo Ley Lafkenche
Por otro lado, el jueves la región de Aysén (XI), decidía sobre la mitad de de su borde costero.
En este contexto, la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (Crubc) de Aysén rechazó las solicitudes de Espacio Costero Marítimo de los Pueblos Originarios (Ecmpo) presentadas por las comunidades de Pu Wapi y Antünen Rain.
Las solicitudes tuvieron 29 votos en contra, 2 a favor, 2 aprobaciones con modificaciones y 1 abstención.
Por lo tanto, las peticiones para administrar más de 621 mil hectáreas de borde costero bajo la Ley Lafkenche no prosperaron.
El revés a las comunidades se fundamentó en argumentos como el desconocimiento de las propuestas por parte de dos de las cuatro comunidades originales, la extensión del territorio marítimo solicitado y la falta de armonía con otros usos del borde costero.
Estos argumentos fueron presentados principalmente por los Delegados del Gobierno, los Seremis y Directores Regionales de servicios competentes.
La sesión, que duró cerca de cinco horas, también se vio influenciada por el desestimiento de las comunidades Aliwen y Peumayen de la petición «Islas Huichas», y un informe técnico de Conaf sobre la superposición de áreas en las ECMPO.
Representantes del sector salmonero, como Loreto Seguel del Consejo del Salmón y Tomás Monge de SalmonChile, manifestaron su satisfacción con la decisión, enfatizando la necesidad de un desarrollo regional armónico y la continuación del diálogo con los habitantes locales.
Karina Acevedo, Seremi de Desarrollo Social y Familia, argumentó que la administración de una ECMPO de gran dimensión restringe los derechos de otras comunidades y asociaciones, generando conflictos entre distintos actores vinculados al mar.