En la última década, el total de licencias médicas por salud mental, aumentó en 169%. El crecimiento de licencias en hombres fue de 226% y de las mujeres 137%.
Según un estudio realizado por Grupo Cetep, que se basó en 192.000 evaluaciones realizadas entre 2013 y 2022, del total de licencias médicas mentales, el 61% son de mujeres. En términos etarios, la mayoría -tanto mujeres como hombres- se concentró en personas de entre 26-35 años.
En las mujeres, las licencias de personas profesionales alcanza el 50%; mientras que en los hombres, profesionales llega a 32%, técnicos a 27% y otros a 25%.
Los hombres que trabajan en educación (14%) concentran la mayoría de las licencias, a ello le siguen transporte (13%), minería (13%) y salud (9%). Las licencias de mujeres, también son mayoría en educación (29%), siguiéndole salud (24%). Cabe destacar que a partir del 2020 -inicio de pandemia- las licencias del sector de educación disminuyeron significativamente.
PEDIR AYUDA
«Si uno piensa que tiene un problema de salud mental, es muy importante comenzar un tratamiento lo antes posible. Esperar puede empeorar los síntomas y hacer más largo y costoso el tratamiento», señala la doctora Claudia Barrera, médica psiquiatra y CEO de Grupo Cetep.
«Es muy importante que las personas reciban orientación porque no siempre saben qué hacer o a qué profesional asistir», enfatizó.
Luego Barrera agregó que «esto hace que muchas veces no se decidan a pedir ayuda a un especialista y eso agudice cualquier tipo de enfermedad mental».
[Lea también: Día Mundial de la Salud Mental: «Evitemos el estigma y la discriminación para ir #ConstruyendoSaludMental en Chile»]
Respecto a los diagnósticos de los médicos tratantes, el desgloce de las licencias anallizadas pr Grupo Cetep queda así: Trastorno de Adaptación (22,9%); Episodios Depresivos Moderados (18,6%); y Episodio Depresivo Grave sin síntomas psicóticos (12,2%).