Nacional y economía

“Los entregamos al narco”: Ministro Cataldo defiende que niños migrantes vayan al colegio

Javiera Sanzana

Cataldo
Foto: Agencia Uno
Cataldo aclaró: «El sistema educativo chileno hace tiempo resolvió un problema de movilidad humana que tiene asiento en convenciones internacionales y que tiene que ver con el resguardo al derecho a la educación para todos y todas».

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se refirió este viernes a las críticas relacionadas con el acceso a la educación de niños migrantes en situación irregular y a la implementación de asignaturas de lenguas indígenas.

En diálogo con Radio Infinita, explicó que el Ministerio de Educación emite anualmente un oficio para guiar la incorporación de los ramos «Lengua y Cultura de Pueblos Originarios Ancestrales» y «Sector de Lengua Indígena».

Lea también: Colegio de Profesores amenaza con paro por pagos pendientes

Frente a cuestionamientos de algunos parlamentarios que consideran esta medida apresurada o que existen prioridades más urgentes, Cataldo aclaró que «No es un cambio de ahora, es un oficio que todos los años saca el ministerio para orientar al sistema a incorporar los elementos de esta ley».

HIPOCRESÍA

Además, detalló que «Aquellos que no tienen las condiciones de poder implementarla, tienen más plazo para poder adecuarse, y tienen que hacer el esfuerzo para el año siguiente».

En esa línea, recordó que las bases curriculares fueron establecidas en 2019 y que su implementación obligatoria comenzó en 2021, por lo que no corresponde atribuir la iniciativa exclusivamente al actual gobierno.

En ese sentido, apuntó a «La hipocresía detrás de la crítica de algunos sectores», agregando que «Que surja hoy día la crítica, cuando el año pasado se envió y el año antepasado también se envió… Yo creo que hay una campaña de generar una situación de crisis previa al inicio del año escolar que está en curso».

El ministro también cuestionó la manera en que se han abordado públicamente estos temas, afirmando que «Se generan reacciones o sobrerreacciones de temas que podemos conversar, que nunca hemos tenido dificultades en poder sentarnos a conversar, pero prefieren mandarse por la prensa como un problema nuevo».

ACCESO A LA EDUCACIÓN DE NIÑOS MIGRANTES

Respecto a los recientes dichos del exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quien propuso restringir los beneficios a migrantes irregulares, incluyendo el derecho a la educación de los niños en esa condición, Cataldo defendió la normativa vigente.

«El sistema educativo chileno hace tiempo resolvió un problema de movilidad humana que tiene asiento en convenciones internacionales y que tiene que ver con el resguardo al derecho a la educación para todos y todas. Sobre todo, en los niños y niñas porque son sujetos de especial protección, más aún cuando migrar no es una decisión que tomen ellos», señaló.

Explicó que la regularidad migratoria no es un factor determinante en el acceso a la educación, pues «Si son regulares o irregulares es irrelevante para el sistema educativo, y desde ahí que en el mundo escolar existe lo que conocemos como IPE, que es el identificador provisorio del estudiante», lo que les permite integrarse al sistema educativo.

PLANIFICACIÓN

Sin embargo, reconoció que la planificación del sistema no ha considerado completamente el aumento en la matrícula debido a la migración, señalando que «La verdad es que no hemos planificado hasta ahora ese esfuerzo, sabiendo que teníamos una ola migratoria relevante». También recordó que la falta de oferta educativa es un problema que se arrastra desde la pandemia.

Finalmente, advirtió que la exclusión de los niños del sistema escolar podría tener consecuencias graves en términos de seguridad. «Y luego está la otra dimensión, que es el tema de seguridad… si los sacamos del sistema escolar le estamos entregando una masa de gente al narco», concluyó.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email