Nacional y economía

Más de 10 mil millones por un predio en conflicto: el gasto de Conadi en la mira

Tamara García

Periodista

Foto AgenciaUno.
El Estado invierte cifras millonarias en la compra de un fundo en disputa, mientras miles de chilenos enfrentan listas de espera eternas en el sistema de salud.

A fines del del 2024, desde la Conadi compraron un predio para la comunidad mapuche Trapilhue. Sin embargo, la adquisición se hizo a un elevado precio y el terreno mantiene medidas de protección policial vigentes.

Se trata del Fundo El Nudo ubicado en Freire, región de la Araucanía.

Lea también: Senador Castro: Modernización de Fonasa aún es insuficiente

En este punto es importante destacar que, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conaf) tiene como misión «promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas», según se lee en su sitio web.

Pero, cómo se explica que la venta del terreno superara el 400% del avalúo fiscal. Es decir, según el Servicio de Impuestos Internos el terreno vale cerca de 2 mil 500 millones de pesos, pero fue comprado por más de 10 mil millones.

Por otro lado, y según especifica la Ley de Presupuestos 2024 se puede hacer compra de un terreno, siempre que no se «encuentre de ninguna forma perturbado».

Y a pesar que, el director nacional (s) de la Conadi, Álvaro Morales señaló a Biobio que «nosotros hicimos todas las visitas que corresponden, en virtud de la ley, para poder cerciorarnos que estos terrenos no se encuentren perturbados», la realidad era otra.

Ello, ya que, se registraron ocupaciones y diversas acciones de comuneros mapuches en el territorio, por lo que el terreno se mantiene con protección policial por usurpación violenta y amenazas.

Necesidades en el sistema de salud

Mientras Conadi desembolsa más de 10 mil millones de pesos por un terreno cuyo avalúo fiscal no supera los 2.500 millones y que además se encuentra bajo protección policial, el sistema de salud enfrenta una crisis profunda.

Las largas listas de espera siguen cobrando vidas, los hospitales colapsan por falta de insumos y personal, y miles de trabajadores del área han sido despedidos debido a restricciones presupuestarias.

En este sentido, a propósito de la Ley de Presupuestos 2024, el senador Juan Luis Castro advirtió que «no está el ánimo ni menos las condiciones para poder aprobar a ciegas presupuestos que se hacen en medio de una ola de despido en el sector salud».

Y agregó, en aquella ocasión, que «nadie se está haciendo cargo de las desvinculaciones masivas, que son 6.500 aproximadamente en todo el país».

¿Despilfarro de dinero?

De forma que esta situación plantea una pregunta ineludible: ¿cómo se justifica un gasto de esta magnitud en la compra de un predio con conflictos vigentes, mientras el acceso a la salud, un derecho fundamental, se ve comprometido por la falta de recursos?

El sistema hospitalario requiere cerca de 330 mil millones de pesos mensuales para operar, según explicó el propio senador Castro a Radio Universidad de Chile.

Sin embargo, los fondos se ocupan con otros fines mientras que la ciudadanía sigue esperando para ver mejoras en el sistema.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email