Nacional y economía

Migración en Chile: fuerte alza en regiones y mayor participación electoral

Por Allan Santander

Periodista

migrante
Fotografía referencial (Foto: Archivo/Agencia UNO)
Anuario del Servicio Jesuita a Migrantes revela alza sostenida de la población migrante en regiones del país, con altos niveles de informalidad laboral y un aumento histórico en el padrón electoral extranjero.

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) presentó su sexto Anuario Estadístico de Movilidad Humana en Chile, un informe que retrata la situación actual de las personas migrantes en el país en diversas áreas, como empleo, salud, vivienda, educación y participación política.

Uno de los principales hallazgos es que la migración ha dejado de concentrarse exclusivamente en la Región Metropolitana, ampliándose con fuerza hacia otras regiones del país.

El documento señala que el flujo migratorio mantiene una tendencia al alza, impulsado principalmente por procesos de reunificación familiar. “Esto confirma que la migración es una realidad estructural en el país y no un fenómeno coyuntural”, advierte el estudio.

Aunque Santiago sigue siendo el principal destino, otras regiones muestran crecimientos marcados. O’Higgins cuadruplicó su población migrante entre 2017 y 2024, Biobío casi hizo lo mismo, y Maule, Ñuble y Los Lagos siguen la misma línea.

Lea también: Plan de intervención: ¿Cómo funcionará el Barrio Meiggs?

MERCADO LABORAL Y DÉFICIT HABITACIONAL

Según el anuario, en 2024 la población migrante ocupada supera el millón de personas. No obstante, la informalidad laboral persiste en un 31,4%, lo que revela la fragilidad de su inserción en el mundo del trabajo. Las brechas de género también son significativas. Las mujeres migrantes presentan mayores tasas de inactividad, desocupación y subempleo.

El acceso a una vivienda digna sigue siendo una deuda. Un 21,6% de los hogares migrantes presenta carencias habitacionales, y aumenta la presencia tanto en campamentos como en programas para personas en situación de calle.

En paralelo, el informe consigna un uso creciente de los servicios de salud, con más de 650 mil atenciones a población migrante en 2022. En educación, hay 276.033 estudiantes extranjeros en 2024, lo que representa un 7,7% de la matrícula nacional.

MIGRACIÓN IRREGULAR

Respecto a la migración irregular, la Región Metropolitana lidera con 145.163 personas, equivalente al 43,1% del total nacional. Valparaíso (6,9%) y Antofagasta (4,1%) siguen en la lista, junto con Biobío y O’Higgins, que superan el 3% cada una. Estas cinco regiones concentran más del 61% de la migración irregular en Chile.

En contraste, se registra un aumento significativo en la participación electoral de personas extranjeras. El padrón migrante pasó de 414.921 inscritos en 2021 a 786.470 en 2024, un alza del 89,6%. El caso venezolano es emblemático. Sus inscripciones subieron de 10.260 a 174.857, pasando del 2,5% al 22,2% del total migrante habilitado para votar. Haití también mostró un incremento, al pasar de 7.595 a 76.481 inscritos.

La Región Metropolitana lideró el crecimiento electoral, pasando de 58.658 votantes extranjeros en 2021 a 311.756 en 2024. Tarapacá y Antofagasta también mostraron alzas importantes.

CONTROL MIGRATORIO

En el ámbito de las medidas de control migratorio, el número de reembarcos cayó de forma significativa. De 3.345 en 2022 a solo 654 en el primer semestre de 2024. En cambio, las expulsiones administrativas efectivas subieron de 339 en 2023 a 690 en lo que va de 2024. Aun así, el nivel de cumplimiento de estas órdenes apenas llega al 5,5%.

Por su parte, las expulsiones judiciales muestran una tendencia inversa. En 2023 se registraron 607 casos, pero en 2024 la cifra bajó a 410. Esto podría reflejar un menor uso de esta sanción como pena sustitutiva o una caída en las condenas que la contemplan.

Revisa el sexto Anuario Estadístico de Movilidad Humana en Chile AQUÍ

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email