Tras varios meses de debate y posturas contrapuestas entre distintos sectores, la semana pasada la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto impulsado por el Ministerio de Educación (Mineduc) que busca modificar los requisitos de ingreso a las carreras y programas de pedagogía.
Con esta medida, se evitaría aplicar el aumento del puntaje mínimo previsto para la Admisión 2026, establecido originalmente en la Ley 20.903 de Desarrollo Docente (2016), cuyo propósito era mejorar la calidad en la formación de profesores.
Lea también: Suicidio femicida: proceso busca fijar jurisprudencia
Durante la discusión parlamentaria, uno de los principales argumentos fue que el incremento de puntaje resulta hoy anacrónico, ya que restringiría el acceso a la formación docente en un contexto de déficit de profesores, tanto en número como en competencias.
INICIATIVA
Actualmente, la iniciativa legislativa pasó al Senado para continuar su tramitación, instancia en la que podrían incorporarse nuevos elementos. En ese escenario, el centro de estudios Horizontal, vinculado a Evópoli, elaboró un análisis que propone alternativas para enfrentar la escasez de docentes, enfocándose en profesores titulados que hoy no ejercen en aulas.
El estudio identifica 22.949 docentes menores de 40 años que están fuera del sistema educativo, cifra equivalente al 14% de la dotación actual de 169.115 profesores de aula en enseñanza básica y media científico-humanista, considerando tanto establecimientos públicos como privados.
INFORME
Para la elaboración del informe se utilizaron los datos abiertos del Centro de Estudios del Mineduc entre 2003 y 2025, considerando a los docentes titulados que ejercieron como profesores de aula en funciones principales o secundarias en los niveles mencionados.
El análisis define como desertores a quienes abandonaron la profesión por tres o más años consecutivos, sin reincorporarse posteriormente al sistema educativo.
De acuerdo con los resultados, el 76% de los casi 23 mil docentes menores de 40 años que dejaron las aulas lo hizo antes de cumplir cinco años de experiencia laboral. Esta tendencia coincide con los hallazgos del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, que determinó que solo el 47% de los profesores en Chile posee más de una década de experiencia.
DOCENTES
El informe también detalla que un 80% de los docentes que abandonaron la profesión cuenta con título para enseñar en educación básica, media o ambas, mientras que un 36% trabajaba en el sector público, un 54% en el particular subvencionado y un 10% en el particular pagado.
Asimismo, se observa que los profesores que salieron del sistema obtuvieron mejores resultados en las pruebas de ingreso universitario que quienes permanecen, aunque presentan rendimientos levemente inferiores en el portafolio docente, herramienta clave para avanzar en la carrera profesional.
El director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach, destacó que resulta preocupante que “no estamos haciendo nada por atraerlos”, refiriéndose a esos cerca de 23.000 profesores con buen desempeño académico. Agregó que “bajar los requisitos de pedagogía a costa de sacrificar calidad, no es el camino a seguir para fortalecer la carrera docente”.
Por su parte, Santiago Montiel, autor del informe, señaló que aunque la Carrera Docente implementada en 2015 redujo parcialmente la deserción, «Parece no haber sido suficiente para frenar la salida de docentes jóvenes del sistema».
En ese sentido, planteó que «Es necesario volver a abrir una discusión sobre aspectos como la autonomía de los directivos y docentes para fomentar la permanencia de los docentes altamente efectivos».