La ministra de Salud, Ximena Aguilera, dijo que el artículo respecto de la mutualización aprobado por el Senado impediría cumplir con el fallo de la Corte Suprema, que ordena a las isapres reembolsar los cobros indebidos por el alza en los precios de los planes y de las primas GES.
Esto, porque reduce la deuda de las aseguradoras de US$1.180 millones a US$451 millones.
La medida contó con los votos del Partido Republicano, Chile Vamos y el partido Demócratas y tuvo la oposición del oficialismo y la Democracia Cristiana (DC), que anunciaron que recurrirán al Tribunal Constitucional (TC) para cuestionar esta indicación.
Lea también: Chile destacó como “país a observar” en la lucha contra la corrupción
Desde el gobierno también hicieron reserva de constitucionalidad a esta indicación, aunque no confirmaron que recurrirán de inmediato al TC, como sí lo harán los senadores Daniel Núñez (Partido Comunista), Juan Luis Castro (Partido Socialista) e Iván Flores (DC).
«VAMOS A PERSEVERAR»
«Nosotros vamos a perseverar en nuestra interpretación y veremos como se tramita en la Cámara de Diputados», dijo la ministra Aguilera.
Agregó que «nosotros nos fundamos en los análisis jurídicos que se hicieron en el Ejecutivo y en la literalidad de la sentencia. También hay que recordar que, tanto en la Comisión de Salud como en la Comisión de Hacienda, se votó como inadmisible la mutualización (…) Ayer el presidente del Senado lo planteó de una forma distinta y eso llevó a que se bajara el quórum y eso permitió que se votará la admisibilidad».
El Superintendente de Salud, Víctor Torres, coincidió con la ministra en el sentido de que «el concepto de mutualización, a nuestro juicio, no se condice con lo que establecen las sentencias de la Corte».
¿MUTUALIZACIÓN?
En el caso de las isapres, el concepto de mutualización implica compartir los costos y riesgos para hacer sustentable la existencia de las aseguradoras.
En rigor, significa que las personas no recibirían la devolución del dinero que cada isapre le cobró extra, sino que todos los afectados recibirían un pago similar.
La ministra de Salud cuestionó la indicación y aseguró que con ella las más afectadas serían las mujeres.
“Lo que hace esa norma es solidarizar la deuda y, por lo tanto, afecta a aquellas personas que tienen una deuda mayor y distribuye esa deuda de manera que las personas, que son en su mayoría mujeres quienes pagaron mucho más por la tabla de factores, reciben menos”, explicó Aguilera.
“Esto implica que si una mujer y un hombre tenían el mismo plan de salud, por tabla de factores la mujer pagaba tres veces y el hombre uno. Eso quiere decir que si mi plan costaba 50, la mujer pagaba 150 y el hombre 50. Por lo tanto, si la nueva tabla de factores dice que los dos tenemos un factor dos, por ejemplo, debería pagar el hombre 100 y la mujer 100, y a la mujer se le va a devolver la diferencia y no todo lo que debía haberse devuelto”, añadió.
ALZA DE PRECIOS
La mutualización no fue el único tema polémico en lo aprobado por el Senado.
Desde el PS, el senador Juan Luis Castro sostuvo que la aprobación significaría un doble castigo para los afiliados, en referencia también en lo que respecta al alza de los precios bases.
Al respecto, la ministra Aguilera replicó que «el proyecto de ley no es un salvataje. Aquí no hay aportes de recursos del fisco».
Añadió que «va a haber pago de lo que se les adeuda a las personas por los cobros en exceso. Y respecto a las alzas ya hemos dicho que tienen un techo. Y van a tener un techo que vamos a calcular cuando tengamos los elementos adecuados para ello, que es el ICSA».
Por último, dijo que «hemos avanzado, hemos cumplido los plazos (…) el alza no es injustificada, tiene que presentarse junto con una propuesta de contención de costo y va a tener un techo».