Nacional y economía

Ministro Gajardo afirma que Punta Peuco ya puede recibir reos comunes

Javiera Sanzana

Periodista

Punta Peuco
Foto: Agencia Uno
En entrevista con Radio Infinita, el secretario de Estado explicó que el traslado hacia un penal común “para los presos de Punta Peuco no debería implicar mayores cambios”.

Durante la mañana de este jueves, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, abordó las modificaciones realizadas en Punta Peuco, afirmando que “desde ya puede recibir personas comunes”.

En entrevista con Radio Infinita, el secretario de Estado explicó que el traslado hacia un penal común “para los presos de Punta Peuco no debería implicar mayores cambios”.

Lea también: 18 parientes acusan a familiar de hacerlos perder más de $4.500 millones

“Ellos van a seguir en su mismo régimen, en su misma condición. Lo que ocurre es que van a tener ahora compañeros del penal que van a ser personas que han cometido delitos comunes. Y eso se transforma en un establecimiento común”, indicó.

PERSONAS COMUNES

Gajardo añadió que “los establecimientos penales tienen una dinámica, en el fondo. Entra gente y sale gente permanentemente. De hecho, hace muy poco tiempo, usted se acordará que cumplió su condena Zara Holger, y de hecho, lo que ocurre es que, por ejemplo, podrían cumplir condenas militares, con eso liberarse cupo y entrar personas comunes que cumplan con los criterios de segregación”.

El ministro reiteró que “Punta Peuco desde ya puede recibir personas comunes o personas que han cometido crímenes comunes en su establecimiento penal”, y señaló que además se están realizando obras de ampliación que permitirán aumentar la capacidad en 32 plazas.

SML Y OSAMENTAS

Durante la conversación, Gajardo también respondió a las declaraciones de Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, quienes denunciaron la existencia de osamentas sin exámenes de ADN.

“Cuando nosotros asumimos como gobierno, se dio a conocer que habían 89 cajas que se habían entregado en su momento a la Universidad de Chile, que después se habían devuelto al Servicio Médico Legal y que al parecer estaban sin periciar. Entonces, lo que nosotros le ordenamos al Servicio Médico Legal es que hiciera un catastro de todas las osamentas que tenían en su interior sin periciar, que no necesariamente eran todas de Derecho Humanos”, detalló.

El ministro explicó que este proceso comenzó en 2023 y finalizó en 2024, “y se dio cuenta de que existían un conjunto de osamentas, que son alrededor de 500, que no correspondían a causas del periodo de la dictadura militar”.

Asimismo, precisó que “se periciaron absolutamente todas las osamentas y claro, quedan algunas osamentas muy, muy pequeñas, en muy mal estado, a las que no se les puede someter el ADN sin destruirla. Pero son muy pocas y muy pequeñas”.

Finalmente, sobre el destino de estos restos, Gajardo comentó que “yo conversaba con la directora, porque la tecnología avanza mucho, entonces se conservan”.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email