El ministro de Hacienda, Mario Marcel, manifestó su expectativa de que el Gobierno de Donald Trump reconsidere la anunciada imposición de un arancel del 50% a las importaciones de cobre, que entraría en vigor el próximo 1 de agosto. A juicio del secretario de Estado, una medida de ese tipo desconoce el valor estratégico del metal rojo y los beneficios mutuos de una relación comercial sólida entre Chile y Estados Unidos.
“EE.UU. ha tenido una relación comercial impecable con Chile durante muchos años. Ambos países se han beneficiado de manera recíproca”, sostuvo Marcel, luego de encabezar una actividad sobre inteligencia artificial en el sector público.
Lea también Circulación viral: ¿Dónde obtener gratis la vacuna contra la influenza?
El jefe de la cartera económica destacó que el cobre chileno representa un insumo esencial para la industria manufacturera estadounidense, precisamente uno de los sectores prioritarios para la actual administración republicana.
“Chile es un país pequeño en términos de PIB, pero es el principal productor mundial de cobre. Este insumo de calidad es clave para el desarrollo industrial en EE.UU., y me parece que eso debiera ser reconocido por el Gobierno del presidente Trump”, agregó Marcel, en la antesala de las negociaciones que se retomarán el lunes con el representante comercial norteamericano.
CRÍTICAS POR MAYOR DÉFICIT FISCAL PROYECTADO
En paralelo, el Gobierno entregó esta semana el Informe de Finanzas Públicas del segundo semestre, en el que mantuvo la proyección de crecimiento en 2,5%, pero ajustó nuevamente la estimación del déficit fiscal a -1,8%, alejándose de la meta inicial de -1,1%.
El ajuste generó cuestionamientos desde el mundo académico y parlamentario. Macarena García, economista senior de Libertad y Desarrollo, advirtió en Cooperativa que el Ejecutivo ha tratado la meta como una mera referencia, perdiendo su carácter vinculante.
“Este Gobierno parece haber renunciado a tomarse en serio la meta fiscal. Pasamos de -1,1 a -1,6, y ahora a -1,8%. Eso no es solo un error de cálculo, es una señal preocupante”, sostuvo.
Por su parte, el economista Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, explicó que el déficit responde tanto al aumento de gastos permanentes como a ingresos que sistemáticamente se sobreestiman.
Consultado por el tema, Marcel defendió que el próximo Gobierno heredará un déficit estructural de 1,1%, en línea con el Decreto de Política Fiscal para 2026, y recordó que la actual administración recibió un déficit del 11% al asumir en 2022.
“Hemos hecho un esfuerzo sostenido de consolidación fiscal, y eso se reflejará en un punto de partida mucho más responsable para el próximo periodo”, concluyó.
🎙️#MásQueNúmeros | Carola Moreno, Coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales de Hacienda:
«Tenemos una capacidad de diversificar muy fuerte. En lo que respecta al cobre, EEUU es un actor importante, pero no tan relevante, no mueve la aguja».https://t.co/r7wN21hs5h pic.twitter.com/rilEftdHgx
— Radio Infinita (@InfinitaFM) July 25, 2025