Nacional y economía

Minsal estima en $4.800 millones el costo de vacunas perdidas en 2024

Javiera Sanzana

Periodista

vacunas
Foto: Agencia Uno
Consultada nuevamente por el costo que implicó esta pérdida, Albagli precisó que durante 2024 la merma fue del 12,6%, una cifra menor en comparación con el año 2021, cuando alcanzó un 20%.

Durante un operativo extramural de la Campaña de Vacunación, la subsecretaria de Salud, Andrea Albagli, respondió preguntas sobre la controversia por la pérdida de más de 1,2 millones de vacunas contra la influenza en la campaña 2024, lo que equivale al 12,6% del total adquirido.

Más temprano, en una entrevista con Radio Pauta, la autoridad ya había abordado el tema, defendiendo la adquisición de estas vacunas que finalmente no se utilizaron.

Lea también: Cementerio General cifra en seis los cadáveres profanados

Argumentó que, por un lado, «En las estrategias de vacunación, es habitual que hayan mermas», y por otro, que se compraron con el objetivo de asegurar la cobertura total de la población prioritaria.

Esta decisión respondió, explicó, al desafiante contexto epidemiológico vivido en 2024, marcado por dos picos de contagios provocados por coinfecciones asociadas a la circulación de Streptococcus pyogenes y Mycoplasma pneumoniae.

PÉRDIDA

Consultada nuevamente por el costo que implicó esta pérdida, Albagli precisó que durante 2024 la merma fue del 12,6%, una cifra menor en comparación con el año 2021, cuando alcanzó un 20%.

«Eso significa que en el año 2024 no se utilizaron 1.200.000 dosis y en el año 2021 se dejaron sin utilizar 1.600.000 dosis», explicó.

«Esto lo menciono para poder explicar con la perspectiva que requiere el análisis de la política pública, que así es como funciona la autoridad sanitaria».

La subsecretaria recalcó que, frente a escenarios de alta incertidumbre sanitaria, «La decisión que hay que tomar es aquella que asegura el resultado más importante, y eso es que a nadie que lo requiera le falte una dosis».

CIFRA

En cuanto al impacto económico, detalló que en 2021 las dosis no utilizadas representaron una pérdida de 6.800 millones de pesos, mientras que en 2024 fue de 4.800 millones.

«Una cifra mucho menor, ambas dentro del presupuesto que está estipulado para la vacuna de Influenza por lo cual eso no requirió presupuesto extra ni implicó tampoco que dejásemos de hacer otras cosas. Es parte del presupuesto que está estipulado anualmente para la vacuna de influenza», afirmó.

Las declaraciones de Albagli fueron respaldadas por la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien también se refirió al tema destacando que la decisión adoptada por la subsecretaría «Lo que decidió el año pasado fue priorizar la disponibilidad de vacunas en un momento en que la percepción de riesgo estaba muy alta».

«Recordemos que esto no se hace en el aire: había un contexto en donde hubo niños que fallecieron a consecuencia de la sobreinfección con Streptococcus pyogenes, que hubo bastante conmoción pública respecto a la necesidad de disponer vacunas para la mayor cantidad de población», señaló.

DIPONIBILIDAD

En esa línea, la ministra fue enfática al señalar que «La subsecretaría priorizó la disponibilidad de vacunas para todos por la mayor percepción de riesgo».

«El escenario alternativo que se vio en esa oportunidad era mucho peor, el no tener las vacunas suficientes con una alta percepción de riesgo, lo que habría afectado la fe pública en el sistema de salud».

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email