El Ministerio de Salud (Minsal) informó sobre la entrega de una asignación extraordinaria de fondos con el objetivo de enfrentar la compleja situación presupuestaria que afecta a los hospitales del país.
La decisión se tomó luego de que diversos gremios encendieran las alertas al constatar que la ejecución presupuestaria en varios centros de salud bordeaba apenas el 40%, lo que ha generado inquietud entre los trabajadores respecto a la continuidad de los servicios prestados.
Lea también: Colegio de Profesores convoca a paro nacional para este jueves
El déficit se vincula específicamente al subtítulo 22 del presupuesto nacional, correspondiente a la adquisición de bienes y servicios. Esta situación fue recientemente analizada en la comisión de Salud del Senado, donde se expresó preocupación por la falta de recursos para sostener el funcionamiento de los hospitales durante el resto del año.
NUEVOS FONDOS
En esta línea, la presidenta del Colegio Médico, Anamaría Arriagada, advirtió que sin la llegada de nuevos fondos, el panorama podría empeorar durante los próximos meses, afectando particularmente a recintos como el hospital Calvo Mackenna y el Carlos Van Buren de Valparaíso.
«Preocupa bastante, porque de no inyectarse más recursos, esta es una crisis que se va a producir en julio agosto, en que probablemente el presupuesto de ese subtítulo se puede acabar», señaló.
LIMITACIONES PRESUPUESTARIAS
Consultada por Radio Bío Bío, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, reconoció las limitaciones presupuestarias y confirmó que ya se aprobó una ayuda financiera especial destinada a mitigar el impacto en los hospitales.
Según explicó, esta medida contempla una inyección de 360 mil millones de pesos, la cual se ejecutará en función de los niveles de producción, replicando el mecanismo aplicado en 2023, pero sin afectar el financiamiento de los servicios de salud.
«Ya está autorizado un aporte extraordinario, estamos justamente en una situación que es una situación compleja del punto de vista de los recursos fiscales», reconoció la ministra.
«Va a haber una primera asignación de 360 mil millones, con lo cual estamos ya normalizando la situación de varios servicios hasta fin de año», agregó.
PÉRDIDA
Paralelamente, se dio a conocer la pérdida de más de un millón 200 mil dosis de vacunas contra la Influenza durante el 2024. Esta cifra supera las pérdidas registradas en 2019 y 2022, aunque se mantiene por debajo de las de 2021.
Al respecto, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, puntualizó: «Las mermas ocurren todos los años, si bien la del año pasado corresponde a un 12,6% y es mayor a años como 2019 y 2022, a su vez, es menor a la experimentada en 2021».
Desde el Gobierno argumentaron que esta situación se enmarca en un contexto de alta inestabilidad sanitaria, influido por factores como la percepción de riesgo en la población y las variaciones en la circulación viral.