La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) informó que, a tres semanas del megaincendio ocurrido el 2 y 3 de febrero de 2024, ofrecieron al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de Valparaíso más de 1.800 viviendas con entrega inmediata o de rápida disponibilidad, pero no obtuvieron respuesta.
Lea también: «Ahórrate la fila»: ¿De qué se trata el nuevo programa de Fonasa?
Así lo planteó ayer Andrés Polanco, vicepresidente de la CChC Valparaíso, durante una sesión de la Comisión Especial Investigadora (CEI) dedicada al proceso de reconstrucción.
SERVIU
Según publicó hoy El Mercurio de Valparaíso, Polanco explicó que «el director del Serviu (por entonces Rodrigo Uribe) nos pidió un primer catastro de cuál era la disponibilidad de ofertas que los socios de la cámara tenían en ese momento, de distintos proyectos habitacionales, en un área acotada: Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana, etcétera».
En ese contexto, el 28 de febrero se envió un correo a Uribe, con copia al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), detallando la existencia de 1.862 viviendas correspondientes a 31 proyectos, de los cuales 19 podían entregarse de inmediato. Los otros 12, en tanto, contemplaban su entrega durante el transcurso del año 2024.
VIVIENDAS PARA AFECTADOS POR EL MEGAINCENDIO
«En febrero levantamos 31 proyectos, con 1.862 viviendas disponibles con stock inmediato y entrega de 3 a 6 meses. De los 31 proyectos, 965 viviendas tenían un rango entre 2.001 y 2.500 UF, 920 entre 1.000 a 1.501 UF, 302 viviendas entre 1.501 a 2.000 UF y 275 viviendas entre 2.501 a 3.000», agregó Polanco.
Aunque no recibieron respuesta, en mayo las autoridades los contactaron nuevamente para conocer su oferta habitacional disponible.
En respuesta, enviaron un nuevo catastro regional actualizado, dirigido tanto al director del Serviu como a la seremi de Vivienda, Belén Paredes.
«En ese caso, al 22 de mayo, habían 14 proyectos con 829 viviendas (disponibles)», precisó Polanco. De ese total, el 71% contaba con entrega inmediata. Sin embargo, tampoco hubo una respuesta formal por parte de las autoridades.
Según averiguaciones extraoficiales del medio, una de las razones que habría llevado al rechazo de las viviendas ofrecidas por la CChC tendría relación con el alto costo de muchas de ellas, ya que el presupuesto fijado por el Minvu para cada familia damnificada sería de solo 2.000 UF, algo que habría sido considerado a nivel central del ministerio.