Nacional y economía

Nacimiento afirma: papas fritas tendrían origen mapuche

Cristian Navarro H.

Periodista

papas fritas
Foto: Agencia Uno
Alcalde anticipó que buscarán que la Unesco reconozca a Nacimiento como la cuna de la papa frita.

El tradicional debate entre Francia y Bélgica por la invención de las papas fritas podría haber recibido un inesperado giro. La Municipalidad de Nacimiento, en la región del Biobío, presentó una tesis que plantea que esta popular preparación tendría un origen mapuche. La evidencia clave se encuentra en el Cautiverio Feliz (1677), libro escrito por el soldado español Francisco Núñez de Pineda, donde se relata una celebración ocurrida en 1629 en la zona, con papas fritas como parte del banquete ofrecido por indígenas.

UN BANQUETE CON PAPAS FRITAS EN PLENO SIGLO XVII

Según el relato del militar, que estuvo prisionero de comunidades mapuche por casi un año, el 29 de noviembre de 1629 se realizó una gran celebración en el Fuerte de Nacimiento con motivo de su liberación. En la mesa, los anfitriones ofrecieron una variedad de guisos, pescados, mariscos y “unas papas fritas”, según el propio Núñez de Pineda. Esa mención sería, hasta ahora, la más antigua conocida a nivel mundial.

Lea también Se inicia juicio contra exministro Gabriel Ruiz-Tagle

PROYECTO DE REVALORIZACIÓN PATRIMONIAL Y GASTRONÓMICA

El hallazgo impulsó al municipio a presentar un proyecto ante la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), denominado Modelo de Gestión y Comercialización para la despensa gastronómica del Biobío: Plan Piloto Nacimiento, con el objetivo de posicionar la comuna como cuna de este plato icónico.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, respaldó la iniciativa y anunció que el gobierno apoyará planes de riego tecnificado y fortalecimiento del cultivo de papas en la zona. “Este descubrimiento extraordinario tiene una importancia mundial”, afirmó, y adelantó que propondrán instaurar el 29 de noviembre como el Día Nacional de la Papa Frita.

“QUE VENGAN LOS BELGAS Y FRANCESES A CONOCER LA HISTORIA”

El alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza, celebró la iniciativa y fue enfático en su mensaje: “El mensaje aquí para los amigos belgas y franceses es que vengan a darse una vueltecita acá a Nacimiento y puedan reconocer que los vamos a derrocar con esto histórico hallado en el Cautiverio Feliz”.

Toloza también anticipó que buscarán que la Unesco reconozca a Nacimiento como la cuna de la papa frita. “Esto va a marcar a todas nuestras generaciones”, sostuvo, convencido de que este hallazgo tiene el potencial de proyectar la comuna a nivel internacional.

LA DISPUTA HISTÓRICA: ¿FRANCIA O BÉLGICA?

Hasta ahora, el debate por la invención de las papas fritas se había mantenido entre Francia y Bélgica. En la versión belga, el plato nació en 1680 en Namur, cuando el río local se congeló e impidió pescar, lo que llevó a freír papas en su lugar. Sin embargo, historiadores como Pierre Leclercq han cuestionado esa fecha, al indicar que las papas aún no se cultivaban ampliamente en esa época y que las referencias documentales más sólidas recién datan de 1739.

En el caso francés, las “french fries” tendrían origen en los carritos de comida del París del siglo XVIII, donde se vendían papas fritas en el puente Pont-Neuf. Esta versión se basa en registros de libros parisinos publicados a fines de ese siglo.

¿NUEVA CAPITAL MUNDIAL DE LAS PAPAS FRITAS?

Si bien el hallazgo en Nacimiento aún debe ser corroborado por historiadores independientes, la propuesta ha revitalizado el interés por las raíces americanas de la papa, un cultivo originario de los Andes y profundamente ligado a las culturas indígenas del continente.

El proyecto de la municipalidad busca no solo levantar un debate gastronómico, sino también fomentar el desarrollo local, rescatar tradiciones culinarias y posicionar a Nacimiento como un nuevo punto de interés turístico, patrimonial y cultural.

29 de noviembre podría ser oficialmente declarado el Día Nacional de la Papa Frita en Chile, con apoyo del Ministerio de las Culturas y una propuesta legislativa en camino.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email