Siguiendo la tendencia de los últimos días, durante la mañana de este jueves 17 de abril se registró una nueva suspensión de operaciones aéreas en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, provocada por la gran presencia de aves en el lugar.
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó que a las 6:58 AM se determinó la interrupción temporal de los vuelos debido a una «condición aviaria severa».
La medida tuvo una duración breve, ya que a las 7:06 AM las operaciones ya estaban restablecidas, según indicó la entidad aérea.
AVES
Desde la DGAC detallan que una condición aviaria severa ocurre cuando se detecta la «Presencia de más de 15 aves de tamaño mediano a grandes o más de 30 aves pequeñas sobre la pista, conos de aproximación, despegue u otra ubicación que represente un peligro inminente para la seguridad operacional».
Cabe mencionar que en la última semana, el aeropuerto ha debido interrumpir sus actividades en más de cinco oportunidades, por lapsos cortos, producto de la presencia de aves en sectores críticos para el tránsito aéreo.
GAVIOTA DOMINICANA
En relación con el tipo de aves que han estado provocando interrupciones en las operaciones aéreas del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, la autoridad explicó que se trata de gaviotas dominicanas, las cuales suelen sobrevolar la zona durante las primeras horas de la mañana y al atardecer.
Marco Álvarez, jefe de los Servicios de Tránsito Aéreo del aeropuerto, comentó a La Tercera que «Este es un fenómeno que se viene presentando del año 2022. Por lo tanto, este es el cuarto año en que tenemos fenómenos parecidos, en que el tránsito de esta gaviota dominicana en cantidad es tal, que afectan de manera grave la seguridad de los vuelos».
Añadió que esta situación «Obliga a tomar medidas extremas, como suspender transitoriamente mientras pase el fenómeno, con el nivel de severidad que tiene, hasta que se regularice y alcance niveles aceptables».
COMPORTAMIENTO
Sobre el origen de este comportamiento, Álvarez explicó que «Lo que en algún momento nos hizo ver un área especializada que hace estudios de este tipo, es que se ha creado un corredor biológico, que es el nombre técnico que le dan a las aves que cruzan verticalmente el aeropuerto”, señalando que “vienen desde el nororiente hacia el sur poniente del aeropuerto. Por lo tanto, cruzan a cierta altura, en donde se convierten en un riesgo potencial para la operación de los aterrizajes o los despegues».
Respecto al comportamiento de estas aves, indicó que la gaviota dominicana «Es muy bien comportada» y «Es bastante claro el periodo en el que aparece, comienza el traslado y va cercano a las 6.40 de la mañana, hasta las 7.20, más o menos, se prolonga el fenómeno en lo general, el segmento que es más masivo», añadiendo que «cruzan vertical el aeropuerto, por un periodo que se puede extender entre 10, 15, 30 minutos, y de nuestro registro, el periodo que más extenso ha sido, llegó a 61 minutos».
MEDIDAS ADOPTADAS
En cuanto a las medidas adoptadas para enfrentar esta problemática, el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios en Aeronaves (SSEI) lleva a cabo distintas acciones para mitigar la actividad de las aves en el recinto.
«El aeropuerto cuenta con una serie de mecanismos en tierra que están previstos precisamente para contrarrestar la actividad aviar, porque no solamente es la gaviota dominicana la que está presente, sino que hay otras especies que están presentes en el aeropuerto, pero son aves residentes», explicó Álvarez.
Añadió además que «Hay una serie de metodologías en tierra que ayudan a mitigar y a espantarlas para que no afecten de manera significativa a los vuelos».
GESTIÓN AVIARIA
La DGAC detalla en su sitio web que la gestión aviaria incluye múltiples enfoques, desde campañas de sensibilización dirigidas a las comunidades cercanas, hasta la coordinación con instituciones como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Dirección de Aeropuertos del MOP, el Ministerio del Medio Ambiente, Carabineros, la Municipalidad de Pudahuel, y las aerolíneas, todo ello con el fin de “mitigar al máximo posible los efectos de la actividad aviar en las operaciones aéreas que se desarrollan en el aeropuerto”.
Entre las acciones implementadas destacan recorridos constantes con vehículos especiales por las pistas, así como el uso de distintos tipos de repelentes: sonoros (como los cañones a gas que emiten estallidos programados), visuales (espantapájaros eólicos con turbina eléctrica), y proyectiles no letales.
Asimismo, el Comité Local de Fauna Silvestre (COLFAS), del cual forma parte el SSEI, coordina esfuerzos para prevenir riesgos asociados a la fauna. Una de sus estrategias incluye el manejo de la vegetación: se realiza corte y fumigación del pasto de manera regular, para eliminar larvas e insectos que podrían atraer aves.
TÉCNICA
Actualmente, también se está licitando un nuevo programa de cetrería biológica, el cual ya fue utilizado en el pasado. Esta técnica se basa en la presencia de aves rapaces entrenadas que, al sobrevolar el área, disuaden a otras especies.
«La cetrería es un contrato que está en el portal público precisamente para contratar servicios de estas características que consiste básicamente en gente especializada que hace volar controladamente aves rapaces para disuadir a las aves más pequeñas. Entonces, al hacerlas volar en el aeropuerto logran espantar las otras aves que están afectando a los vuelos», explicó Álvarez.
INICIATIVA
Sobre por qué esta iniciativa recién está en proceso de adjudicación a pesar de que el fenómeno es recurrente, el funcionario señaló que «Hay variables diversas en ese sentido. Los procesos administrativos son lentos y además diría yo que si bien en términos generales hablamos de abril y mayo, más bien la presencia de estas aves en años anteriores no ha sido tan temprana como esta vez, con la severidad que está teniendo ahora, entonces las estimaciones que se hicieron a lo mejor no fueron del todo acertadas porque de alguna manera es como ir ganándole terreno a la naturaleza y la naturaleza siempre se impone».