El Diario Oficial publicó este jueves el decreto que oficializa el nuevo reajuste del salario mínimo en Chile. Desde ahora, el Ingreso Mínimo Mensual (IMM) se elevará a $510.636, como parte del mecanismo de ajuste por inflación. Este incremento se basa en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre julio y diciembre de 2024, que registró un alza del 2,1%.
UN ACUERDO ‘HISTÓRICO’
Este aumento responde al compromiso asumido entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que permitió un incremento gradual del sueldo base en los últimos años. En abril de 2023, el salario mínimo era de $410.000, y desde entonces ha experimentado alzas progresivas hasta superar la barrera de los $500.000 en julio de 2024.
Lea también: INE reporta alzas en remuneraciones y costos laborales en diciembre de 2024
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó la importancia de esta medida. «El alza a $500 mil era una meta que el programa de gobierno tenía contemplado para el final de su período, pero que gracias al diálogo y la voluntad política logramos adelantar», aseguró.
También, recalcó que «en esta ocasión se busca que los trabajadores que menos ganan no pierdan su poder adquisitivo frente al conocido aumento de la inflación».
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró el proceso de negociación que permitió concretar este aumento salarial. «Hace un año y medio llegamos a un acuerdo con la CUT y cerramos de manera exitosa una negociación que nos permitió elevar el salario mínimo superando los $500.000 cumpliendo así el compromiso de este Gobierno».
Continuó. «Esto demuestra que a través del diálogo, con gradualidad en la implementación, se pueden dar pasos significativos para generar un horizonte de mejora de las condiciones de trabajo y de remuneraciones de los trabajadores en Chile».
LOS TRAMOS DEL AUMENTO
El alza del ingreso mínimo ha seguido un proceso gradual para minimizar su impacto en la economía, el empleo y las pequeñas y medianas empresas (MiPymes). Las principales fechas de ajuste fueron:
- 1 de mayo de 2023: pasó de $410.000 a $440.000.
- 1 de septiembre de 2023: subió a $460.000.
- 1 de julio de 2024: alcanzó los $500.000.
- 1 de enero de 2025: con el ajuste por inflación, se fija en $510.636.
OTROS MONTOS DEFINIDOS
El decreto también establece el Ingreso Mínimo Mensual para otros grupos de trabajadores. Para aquellos menores de 18 años y mayores de 65, el nuevo monto será de $380.923.
Además, se definieron los valores del IMM para efectos no remuneracionales, que quedó en $329.151.
En cuanto a la asignación familiar y maternal, los tramos quedaron distribuidos de la siguiente manera:
- $21.243 por carga, para ingresos mensuales de hasta $598.698.
- $13.036 por carga, para quienes ganen entre $598.698 y $874.460.
- $4.119 por carga, para ingresos entre $874.460 y $1.363.858.
- Los trabajadores que perciban más de $1.363.858 no recibirán asignación.
Con este reajuste, el Gobierno busca mantener el equilibrio entre el crecimiento salarial y la estabilidad económica, asegurando que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación.