El senador Rafael Prohens y el diputado Eduardo Durán emplazaron este domingo al Gobierno a implementar un subsidio eléctrico directo para adultos mayores, en respuesta al alza proyectada de hasta un 90% en las cuentas de electricidad, producto del fin del congelamiento tarifario y de la deuda acumulada con las generadoras desde 2019.
HOGARES DE ADULTOS MAYORES, LOS MÁS GOLPEADOS POR EL ALZA
Ambos parlamentarios elaboraron un documento con datos que evidencian el impacto desproporcionado que tendrá esta medida en los hogares de personas mayores. Según cifras del Centro de Políticas Públicas CIPEM, estos hogares registran un gasto per cápita en electricidad de $16.865 mensuales, un 41% más alto que en hogares sin adultos mayores. Aunque el gasto total es menor, el peso relativo es mayor: destinan el 3% de sus gastos totales y el 2,7% de sus ingresos solo a este servicio.
Lea también Restaurantes piden cambios a ley de plásticos en Chile
“Los adultos mayores no están pidiendo privilegios, sino que no se les castigue por vivir solos, tener pensiones bajas y quedar fuera de las planillas del Ministerio de Energía. No puede ser que los más vulnerables paguen el costo de una política mal diseñada”, afirmó Prohens.
PROPUESTA INCLUYE SUBSIDIO AMPLIADO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Durán, en tanto, acusó que el Mecanismo de Estabilización de Precios (PEC) fue “una promesa rota”: “Congelaron precios para evitar una crisis social, pero no previeron cómo pagar la deuda. Y ahora quieren cuadrar la caja con la plata de los jubilados”.
La propuesta de los legisladores contempla ampliar el subsidio eléctrico actual para que incluya no solo al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares, sino también a quienes, sin estar en ese tramo, enfrentan severas dificultades para cubrir el alza. Además, proponen un plan de eficiencia energética domiciliaria enfocado en adultos mayores, con mejoras en aislamiento térmico, recambio de artefactos eléctricos y asistencia técnica en terreno.
“El subsidio actual no alcanza para todos los que lo necesitan. Miles de adultos mayores están al límite y quedarían fuera otra vez si no se corrige el criterio. Esto no se soluciona con infografías, sino poniendo recursos donde está el problema”, concluyó Prohens.