Los centros de salud primaria del país operaban únicamente con turnos éticos debido al paro nacional convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM).
La movilización, que se extendería por tres días, buscaba manifestar el rechazo del gremio ante la disminución de recursos contemplada en la Ley de Presupuestos 2025 para el área de salud.
Lea también: Salares Norte: Inauguran la mayor mina de oro en Chile
Durante esta jornada, los trabajadores realizaron una marcha que partió desde la Plaza Victoria y culminó en el Congreso Nacional, en Valparaíso.
PREOCUPACIÓN POR PROGRAMAS Y POSIBLES DESPIDOS
Desde la CONFUSAM advirtieron que la reducción presupuestaria afectaría de manera directa a programas clave, como “Más Adultos Mayores Autovalentes”, impulsado por el Ministerio de Salud, el cual —según denunciaron— podría quedar sin financiamiento a partir de 2026.
También expresaron inquietud por las modificaciones al programa “Vida Sana”, ya que el próximo año se fusionarían cinco iniciativas en una sola línea de financiamiento, lo que, a su juicio, disminuiría su alcance y cobertura. El gremio sostuvo que este ajuste no solo pondría en riesgo prestaciones esenciales, sino también la estabilidad laboral de los equipos de atención primaria en diversas comunas del país.
Por ello, la organización solicitó al Congreso aprobar un incremento real de $1.000 en el per cápita basal, considerado como una medida mínima pero urgente para comenzar a reducir la histórica brecha de financiamiento en la Atención Primaria.
«TRAICIÓN DEL GOBIERNO»
La dirigente nacional y directora regional de CONFUSAM en Los Ríos, Makarena Albornoz, calificó la situación como una “traición del Gobierno hacia la atención primaria”, advirtiendo que el recorte presupuestario impactará a miles de usuarios y podría derivar en desvinculaciones de trabajadores.
En tanto, Gabriela Flores, presidenta nacional de la Confederación y representante en la región del Bío Bío, valoró la masiva participación de funcionarios en todo el país. Además, anunció que para este miércoles se convocó a una nueva marcha desde la Plaza Victoria hasta el Congreso, con el objetivo de reunirse con alcaldes y parlamentarios.
De manera paralela, se desarrollaron distintas manifestaciones en varias ciudades del país. En Valdivia, por ejemplo, los funcionarios marcharon desde el Coliseo Municipal hasta la Plaza de la República a las 10:30 horas.
TURNOS ÉTICOS Y SUSPENSIÓN DE ATENCIONES
Durante los días de paralización, los CESFAM y CECOSF mantuvieron turnos éticos para asegurar servicios prioritarios, como la entrega de medicamentos y alimentos, atención de urgencias médicas y odontológicas, controles esenciales a embarazadas y menores de un año, vacunación prioritaria y cuidados paliativos.
En cambio, los controles y atenciones programadas fueron suspendidos y deberán reagendarse una vez concluida la movilización.
El paro de la atención primaria —que se suma a las críticas de otros gremios de la salud respecto al presupuesto 2025— continuaría, al menos, hasta el jueves, mientras se desarrollan negociaciones con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Hacienda.






