Este jueves, la Fundación Paz Ciudadana entregó los resultados de una nueva versión del índice de victimización en los hogares, el temor al delito y la confianza en las instituciones vinculadas a la seguridad pública.
Cabe precisar que, el estudio se aplicó entre el 15 de agosto y el 12 de septiembre de 2025, sobre una muestra de 1.800 casos a nivel nacional.
Lea también: Hombre muere acribillado frente a su casa en La Pintana.
VICTIMIZACIÓN DE LOS HOGARES
De acuerdo con los resultados, el 35% de los hogares de las grandes ciudades del país declara haber sido víctima de un robo o intento de robo en los últimos seis meses, cifra que se mantiene estable respecto de la medición de 2024.
Según destacaron desde la fundación, «este dato confirma que la victimización no ha aumentado, aunque se mantiene en niveles altos y persistentes, reflejando el desafío estructural que enfrenta la seguridad pública en Chile».
En cuanto al temor al delito, el estudio muestra que el 24,7% de los encuestados presenta un nivel alto de inseguridad en el Gran Santiago. Mientras que, en otras grandes ciudades del país, esta cifra es de 23,6%. En tanto, la proporción de personas con alto temor al delito llega a 24,3% (respecto al total de hogares encuestados).
«Si bien se trata de una de las cifras más elevadas de los últimos 25 años, se observa una disminución estadísticamente significativa respecto al año anterior, un cambio que abre una pequeña pero relevante señal de mejora», precisan. El año pasado, la cifra relativa al temor al delito fue de 27,4%; en 2023, fue de 30,5%; en 2022, fue de 28%.
DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
El desempeño institucional también fue parte del análisis, para lo que se le solicitó a los encuestados que pusieran una calificación del 1 al 7 a distintas entidades.
La Policía de Investigaciones obtuvo nota 4,6 y Carabineros un 4,4, por lo que «se mantienen como las instituciones mejor evaluadas en materia de seguridad pública». Gendarmería, en tanto, obtuvo nota 3,7.
Consultados por la confianza en las instituciones policiales, en el caso de Carabineros, un 50,9% declara tener «bastante o mucha confianza»; y en cuanto a la PDI, un 58%.
En contraste, las instituciones políticas y judiciales continúan registrando menores niveles de confianza, «lo que refuerza la necesidad de avanzar en transparencia, coordinación y atención efectiva a las víctimas», señalan. El Gobierno obtiene nota 3,3; senadores y diputados, nota 2,4; y el alcalde de su comuna, un 4,0.
En cuanto a la evaluación de autoridades e instituciones respecto a materias relativas a la delincuencia, los fiscales del Ministerio Público obtuvieron nota 2,9; la Defensoría Penal Pública, nota 3,0; y jueces y tribunales de justicia, un 3,0.
TEMOR AL DELITO
Uno de los datos más preocupantes del informe revela que un 13,2% de los encuestados declara haber visto o experimentado directamente homicidios por ajuste de cuentas en su barrio, y un 23,8% considera muy o bastante probable ser víctima de homicidio en los próximos 12 meses.
«Estas cifras dan cuenta de una creciente exposición de las comunidades a hechos violentos y de la necesidad de reforzar estrategias preventivas y de control», detalla la fundación.
En tanto, un 62% cree que en los próximos 12 meses podría ser víctima de estafas online; un 60,3% de robo por sorpresa; un 54,5% de robo con violencia; un 42,6% de robo al interior de la vivienda; un 21,3% de secuestro; y un 16,8% de delitos sexuales.
Consultados por las conductas que han tomado las personas para evitar ser víctima de delitos en el último año, un 73,9% ha dejado de usar artículos de valor en público; un 72,4% ha dejado de salir a ciertas horas; y un 70,3% ha dejado de ir a ciertos lugares.